sábado, 4 de marzo de 2017

¡VAMOS A MEDIR NUESTRA INTELIGENCIA!



Recuerdo aquella definición de postulaba que la inteligencia es aquello que miden los test de inteligencia. ¡Vamos a comprobarlo por nosotros mismos! ¿Te atreves a conocer tu CI?.
He encontrado una página que ofrece un cuestionario para que lo puedas evaluar. Se tardan 20 minutos en realizarlo. Yo he comenzado a contestar a las 3 primeras preguntas, pero como no tengo mucho tiempo disponible he rematado el test contestando al azar. Obtuve  un 91 lo cual no está nada mal. Te animo a que contestes y te lo tomes en serio.

TEST DE INTELIGENCIA

Esta es una adaptación de un test presente en muchas web, los resultados son provisionales y no deberían tomarse como sustitución de una valoración profesional aunque pueden ser indicativos. La edad aconsejable es mayores de 16 años. Esta es una versión adaptada por www.psicologia-online.com del IQ European Test. Agradecemos la aportación de Vicente Castellar.


A continuación os hago un corta-pega de la página 
http://psicoterapeutas.eu/test-binet-simon/
en la que se habla del


Test de inteligencia de Binet-Simon



Tema : Test de inteligencia Binet-Simon.
El test de Binet-Simon es un test de inteligencia creado por el psicólogo francés Alfred Binety por el psiquiatra de la misma nacionalidad Théodore Simon en 1905, por encargo del Ministerio de Educación de su país.
Con este primer test de inteligencia se trataba de determinar la inteligencia de los individuos que presentaban déficit intelectual para ver su posibilidades educativas, y ello en comparación con el resto de la población.
Alfred Binet
Binet y Simon idearon atribuir a cada sujeto una edad mental, al margen de su edad cronológica. La edad mental no hacia referencia a los años que tenía la persona, sino a lo que el individuo examinado era capaz de hacer en relación con lo que lograban en una prueba concreta el resto de la población media de una determinada edad cronológica.
Por lo tanto, en este test de inteligencia cuando una persona era capaz de realizar con éxito todas las pruebas correspondientes a una edad dada, ésta se consideraba como su “edad mental base”. Si continuaba superando las siguientes, se le debía ir añadiendo una fracción de año. Cuando fracasaba en todas las pruebas de una determinada edad el test se detenía.
Algunas de las pruebas eran como sigue:
– A los tres años las preguntas para determinar la edad mental base eran decir el apellido, repetir dos cifras, describir un grabado y repetir una frase corta. Y como complementaría debía señalar la nariz, el ojo y la boca.
– A los cuatro años tenía que repetir tres cifras, y como preguntas complementarías decir su sexo, nombrar llave, cuchillo y moneda, y comparar dos líneas.
– A los cinco años se les decía una frase larga que debían repetir y contar cuatro monedas sencillas. Las complementarías consistían en comparar dos pesos, copiar un cuadro y realizar un rompecabezas.
El test continuaba con preguntas hasta la edad mental de 15 años.
Las preguntas complementarias permitían añadir un cierto número de meses a la edad base, y así la edad mental del sujeto era más precisa.
Posteriormente, en 1916 el profesor Terman de la Universidad de Stanford (Estados Unidos de América), y en 1937 y 1960 él mismo junto al también psicólogo americano Merril llevaron a cabo unas revisiones del test de Binet-Simon. Introdujeron subtests en cada año de edad, y lo ampliaron para ser utilizado en niños por debajo de los 3 años y por encima de los quince años, lo que permitió que, el conocido como Test de Terman-Merril, pudiera utilizarse en adultos.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

No hay comentarios:

Publicar un comentario