miércoles, 22 de noviembre de 2017

CURSO DE LECTURA RÁPIDA

Antes de comenzar a ensayar tenéis que leer un texto y cronometrar el tiempo que tardas en terminar. Necesitarás un reloj o el móvil para saber cuánto tardas. Haz una regla de tres para conocer las palabras que lees por minuto.


jueves, 21 de septiembre de 2017

Cómo trabaja un psicólogo

Os dejo un vídeo de José Miguel Sunyer en el que nos cuenta cómo trabaja un psicólogo.
Me parece muy interesante para establecer un diálogo en clase acerca de vuestra idea inicial del trabajo que desarrollan los psicólogos.

lunes, 8 de mayo de 2017

¡Corre, vuela, no te detengas! EL EFECTO PIGMALIÓN o EFECTO ROSENTHAL

Lo primero que  os muestro en  esta entrada es un anuncio publicitario de la Compañía de Seguros Divina Pastora. La campaña publicitaria  se llama NoTeDetengas, y explica el efecto pigmalión o profecía autocumplida. Se observa como las expectativas de las personas tiene una influencia determinante en los resultados. Presta atención a la música que potencia el contenido emocional del anuncio.



Si te ha gustado el anuncio aquí tienes 10 curiosidades sobre el mismo


Una descripción mejor de este efecto de la Profecía Autocumplida, Efecto Rosenthal o Efecto Pigmalión nos lo ofrece este psicólogo (Alberto Soler Sarrió) en el siguiente video.
En ocasiones las expectativas que tenemos acerca de algo hacen que eso acabe sucediendo. Es lo que en psicología se conoce como profecía autocumplida o Efecto Pigmalión. En los años 60 Rosenthal y Jacobson lo estudiaron en un instituto de California, y los resultados que obtuvieron fueron sorprendentes. Si queréis leer más sobre el Efecto Pigmalión, podéis ver este artículo que escribió hace algunos meses para el blog: http://www.albertosoler.es/el-peligro... y ampliar más información en este otro: http://www.albertosoler.es/las-expect...
Además, ha escrito un artículo en El País Semanal sobre este mismo tema, llamado "El poder de las expectativas" en el que habla de este y otros experimentos similares que nos ayudan a comprender el funcionamiento del cerebro. Podéis leerlo aquí: http://elpaissemanal.elpais.com/temas...

 Alberto Soler Sarrió, psicólogo. Tienes más información sobre el en http://www.albertosoler.es


miércoles, 19 de abril de 2017

TEST DE PERSONALIDAD

Vamos a hacer un test de personalidad.

Te dejo el enlace aquí debajo:
https://www.123test.es/test-de-personalidad/


Consta de 120 preguntas y no tienes el tiempo limitado para responderlas.

miércoles, 15 de marzo de 2017

Aprendizaje: diferencias entre condicionamiento clásico y operante

¿Conoces el experimento de Skinner?


¡Y otro vídeo más sobre el condicionamiento operante!




Os dejo un vídeo muy corto que nos explica cuáles son las diferencias entre los modelos que explican el aprendizaje desde el Condicionamiento Clásico y desde el Condicionamiento Operante.

Llamamos APREDIZAJE  a un cambio de la conducta a largo plazo basado en nuestras experiencias







Te animo a que veas el siguiente vídeo en el que el mismo psicólogo nos explica qué es el Conductismo. 

sábado, 4 de marzo de 2017

¡VAMOS A MEDIR NUESTRA INTELIGENCIA!



Recuerdo aquella definición de postulaba que la inteligencia es aquello que miden los test de inteligencia. ¡Vamos a comprobarlo por nosotros mismos! ¿Te atreves a conocer tu CI?.
He encontrado una página que ofrece un cuestionario para que lo puedas evaluar. Se tardan 20 minutos en realizarlo. Yo he comenzado a contestar a las 3 primeras preguntas, pero como no tengo mucho tiempo disponible he rematado el test contestando al azar. Obtuve  un 91 lo cual no está nada mal. Te animo a que contestes y te lo tomes en serio.

TEST DE INTELIGENCIA

Esta es una adaptación de un test presente en muchas web, los resultados son provisionales y no deberían tomarse como sustitución de una valoración profesional aunque pueden ser indicativos. La edad aconsejable es mayores de 16 años. Esta es una versión adaptada por www.psicologia-online.com del IQ European Test. Agradecemos la aportación de Vicente Castellar.


A continuación os hago un corta-pega de la página 
http://psicoterapeutas.eu/test-binet-simon/
en la que se habla del


Test de inteligencia de Binet-Simon



Tema : Test de inteligencia Binet-Simon.
El test de Binet-Simon es un test de inteligencia creado por el psicólogo francés Alfred Binety por el psiquiatra de la misma nacionalidad Théodore Simon en 1905, por encargo del Ministerio de Educación de su país.
Con este primer test de inteligencia se trataba de determinar la inteligencia de los individuos que presentaban déficit intelectual para ver su posibilidades educativas, y ello en comparación con el resto de la población.
Alfred Binet
Binet y Simon idearon atribuir a cada sujeto una edad mental, al margen de su edad cronológica. La edad mental no hacia referencia a los años que tenía la persona, sino a lo que el individuo examinado era capaz de hacer en relación con lo que lograban en una prueba concreta el resto de la población media de una determinada edad cronológica.
Por lo tanto, en este test de inteligencia cuando una persona era capaz de realizar con éxito todas las pruebas correspondientes a una edad dada, ésta se consideraba como su “edad mental base”. Si continuaba superando las siguientes, se le debía ir añadiendo una fracción de año. Cuando fracasaba en todas las pruebas de una determinada edad el test se detenía.
Algunas de las pruebas eran como sigue:
– A los tres años las preguntas para determinar la edad mental base eran decir el apellido, repetir dos cifras, describir un grabado y repetir una frase corta. Y como complementaría debía señalar la nariz, el ojo y la boca.
– A los cuatro años tenía que repetir tres cifras, y como preguntas complementarías decir su sexo, nombrar llave, cuchillo y moneda, y comparar dos líneas.
– A los cinco años se les decía una frase larga que debían repetir y contar cuatro monedas sencillas. Las complementarías consistían en comparar dos pesos, copiar un cuadro y realizar un rompecabezas.
El test continuaba con preguntas hasta la edad mental de 15 años.
Las preguntas complementarias permitían añadir un cierto número de meses a la edad base, y así la edad mental del sujeto era más precisa.
Posteriormente, en 1916 el profesor Terman de la Universidad de Stanford (Estados Unidos de América), y en 1937 y 1960 él mismo junto al también psicólogo americano Merril llevaron a cabo unas revisiones del test de Binet-Simon. Introdujeron subtests en cada año de edad, y lo ampliaron para ser utilizado en niños por debajo de los 3 años y por encima de los quince años, lo que permitió que, el conocido como Test de Terman-Merril, pudiera utilizarse en adultos.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Qué es la inteligencia

En esta entrada del blog os voy a colocar un par de vídeos sobre qué es la inteligencia.

El primero de los vídeos es muy ameno y nos muestra una recopilación de vídeos que os aproximarán a la definición de inteligencia. La primera parte es muy divertida y esperanzadora.


Cociente intelectual ¿Un engaño?

El coeficiente intelectual (CI) representa una de las fantasías de nuestro mundo moderno. Internet está plagado de sitios en los que uno mismo puede calcularlo en solo unos minutos e incluso existe una organización de superdotados de ámbito internacional llamada Mensa.

Todo el mundo sucumbe a la atracción casi hipnótica de estas dos letras. El coeficiente intelectual puede angustiar a personas que sufren por sí mismos o por el futuro de sus hijos. También ha servido como instrumento de ideologías inquietantes, para apoyar teorías eugenésicas, raciales y deterministas, una evidencia más para los que defienden que todo está decidido de antemano, desde el momento mismo del nacimiento. Pero, ¿qué mide en realidad medir el coeficiente intelectual y cómo son las pruebas? ¿Es fiable? Inventado en 1905 por Alfred Binet, psicólogo francés, la prueba tenía como finalidad práctica y única la de identificar a escolares que requerían una atención especial. ¿Cómo es posible que haya degenerado tanto? Este documental recoge un apasionante recorrido por la historia del test de coeficiente intelectual, descubriendo sus aplicaciones prácticas y la opinión de sus detractores.



15 documentales sobre Psicología absolutamente imprescindibles

He encontrado una recopilación sobre 15 documentales de Psicología que no te puedes perder.
Aún no comencé a verlos, pero alguno tiene un título realmente sugerente.
Te dejo el enlace a la página del recopilador aquí:

https://psicologiaymente.net/cultura/documentales-sobre-psicologia#!


La persona responsable de esta recopilación es Arturo Torres, Psicólogo. 

miércoles, 1 de marzo de 2017

Los 12 pilares de la inteligencia según Adrian Owen

Adrian Owen es un profesor de la universidad de Cambridge que ha diseñado una nueva forma de medir la inteligencia.
Utilizando internet y planteando unos sencillos test, parecidos a juegos arcade de ordenador, Adrian Owen ha reclutado a cientos de miles de voluntarios que realizan estas pruebas.
Para Owen la inteligencia se basa en 12 pilares o capacidades, que combinadas entre sí definen nuestro modo de enfrentarnos a los desafíos de nuestra vida. La lista de estos doce pilares es la siguiente: (si sumas verás que el número es 14 así que como siempre "no te fíes nunca de un corta-pega de internet")

MEMORIA
Alcance espacial: tu memoria visual-espacial.
Escalera de mono:  los chimpancés suelen obtener mejores resultados en este tipo de tests.
Alcance digital: involucra almacenamiento temporal y manipulación de la información.
Pares asociados: una forma de memoria asociativa.
RAZONAMIENTO
Doble problema: capacidad de combinar reconocimiento de colores y texto.
Razonamiento gramatical: si eres de letras como yo, esta te va a gustar.
Razonamiento de objetos: deducción lógica a partir de sucesiones de imágenes.
Encontrar el objeto extraño: busca un patrón extraño dentro de los 9 ofrecidos.
CONCENTRACIÓN
Rotaciones: podríamos denominarla capacidad de orientación.
Compara características: capacidad de concentración en imágenes complejas.
Polígonos: la enfermedad de Alzheimer tiene gran relación con la capacidad de dibujar polígonos.
PLANIFICACIÓN
El árbol de Hampshire: algunos pacientes con daño cerebral tienen mayor capacidad de planificación…
Búsqueda espacial: capacidad de manejar y retener información en la memoria espacial.
Deslizador espacial: no es el coche sin ruedas de Luke Skywalker, sino que se refiere a la capacidad de planificación de alto nivel.


¡VAMOS A CONTRIBUIR AL ESTUDIO DE LA INTELIGENCIA DE OWEN!


Para ello entra y regístrate en la página


Tienes que registrarte utilizando tu correo. La página está en inglés, pero el nivel idiomático es bastante elemental, así que no tengas miedo. Suerte y a practicar.

Rafael Yuste: El hombre que descifra el cerebro.

En este enlace os dejo una estupenda entrevista publicada en la revista El País Semanal en enero de 2017.
Vas a poder leer muchos datos biográficos de este neurobiólogo Rafael Yuste, responsable del Proyecto BRAIN, que afirma que en un futuro próximo podremos leer las mentes. Si el modelo que proponen funciona se podrá predecir el comportamiento de una persona.
¡SUENA ALUCINANTE!
Este tipo de estudios tendrán muchísima influencia en cómo se va a concebir qué es lo que somos, hasta qué punto somos libres, etc.
En clase podréis discutir sobre los límites éticos que pensáis que pueden tener estos estudios y cuáles son las posibles aplicaciones prácticas que se os ocurren. Dentro de veinte años recordad este artículo sobre el Human Brain Project que va a marcar el futuro de la ciencia y revolucionará la docencia y la práctica de la Psicología.
Interesante, ¿verdad?.

El enlace para leer el artículo es este: Rafael Yuste: El hombre que descifra el cerebro.

Puedes ver también una pequeña entrevista en vídeo a Rafael Yuste aquí:


En resumen, y lo puedes oír dicho por el propio presidente Obama, el objetivo del Proyecto BRAIN es entender cómo pensamos, cómo aprendemos y cómo recordamos.

martes, 17 de enero de 2017

LA MEMORIA

He encontrado un documental sobre la memoria. La memoria es quizá la función más importante de nuestra mente porque en ella reside nuestra identidad, quiénes somos. El documental que os dejo a continuación habla sobre

  •  qué es la memoria, 
  • cuáles son sus mecanismos de funcionamiento, 
  • en qué consiste el olvido y por último 
  • cómo podemos mejorar nuestra memoria.


Tipos de memoria: ¿cómo almacena los recuerdos el cerebro humano?


Episódica, a corto plazo, a largo plazo, semántica... ¿Qué tipos de memoria existen?


Si nos ponemos a reflexionar sobre las capacidades del ser humano, es muy posible de que lleguemos a la conclusión de que nuestra especie se caracteriza por tener una buena memoria. Cada día aprendemos y memorizamos cosas sobre el entorno en el que vivimos: quién es el nuevo presidente de un país lejano, dónde podemos encontrar un parque nacional cuyas fotos nos han sorprendido, cuál es el significado de una palabra que desconocíamos, etc.
Comparada con la nuestra, la memoria del resto de animales parece empequeñecerse. A fin de cuentas, no disponen de un lenguaje a partir del cual memorizar conceptos complejos y que hacen referencia a elementos que no han visto directamente. Pero... ¿seguro que la memoria es solo eso?
A fin de cuentas, muchas aves migratorias memorizan los lugares por los que han de pasar para recorrer miles de kilómetros cada año en su viaje de Norte a Sur y viceversa. Del mismo modo, los salmones memorizan el punto de un río en el que hay que desovar y llegan allí, después de mucho esfuerzo y de haber pasado mucho tiempo en el mar. ¿Acaso no son estos ejemplos muestras de que existen diferentes tipos de memoria?

Los tipos de memoria

Los distintos tipos de memoria tienen su forma particular de funcionamiento, pero todas cooperan en el proceso de memorización. La memoria nos ayuda a adaptarnos al entorno y nos marca para definir quiénes somos; nuestra identidad. Sin ella seríamos incapaces de aprender, ni podríamos darle sentido a nuestro alrededor ni a nosotros mismos.
Pero, ¿qué tipos de memoria existen? ¿cuáles son las fases de la memoria? A continuación responderemos a estas preguntas y explicaremos cómo funciona la memoria humana y cómo ésta nos permite recordar sucesos, datos, experiencias y emociones que hemos vivido en el pasado.

Fases de la memoria: codificación, almacenamiento y recuperación

Como demostró Brenda Milner tras sus investigaciones con pacientes con trastornos de memoria, ésta no se encuentra en un lugar concreto del cerebro, sino que consiste en varios sistemas que permiten lo que se conoce como las tres fases de la memoria: la codificación, el almacenamiento y la recuperación.

La codificación es el proceso en el cual se prepara la información para poder ser almacenada. En esta primera fase de la memoria, la concentración, la atención y la motivación del individuo son muy importantes.

El almacenamiento consiste en retener los datos en la memoria para una utilización posterior.

La recuperación nos permite poder encontrar la información cuando la necesitamos, es decir, recordar.

Memoria sensorial

La memoria sensorial, que nos llega a través de los sentidos, es una memoria muy breve (dura entre 200 y 300 milisegundos) e inmediatamente desaparece o se transmite a la memoria a corto plazo. La información mnésica permanece el tiempo necesario para que sea atendida de manera selectiva e identificada para poder procesarla posteriormente. La información pueden ser de tipo visual (icónica), auditiva (ecoica), olfativa, etc.

Memoria a corto plazo

Cuando se ha seleccionado y atendido una información en la memoria sensorial, pasa a la memoria a corto plazo, también llamada memoria operativa o memoria de trabajo. Su capacidad es limitada (7+-2 elementos), y realiza dos funciones. Por un lado, mantiene información en la mente no estando dicha información presente. Por otro lado, puede manipular esa información permitiendo intervenir en otros procesos cognitivos superiores, y por tanto, no es un mero “cajón de recuerdos”.

Memoria a largo plazo

La memoria a largo plazo permite almacenar la información de forma duradera, y la podemos clasificar en memoria implícita y explícita.

Memoria implícita

La memoria implícita (también llamada procedimental) se almacena de manera inconsciente. Está implicada en el aprendizaje de diversas habilidades y se activa de modo automático. Montar en bicicleta o conducir un automóvil, no sería posible sin este tipo de memoria.

Memoria explícita

La memoria explícita o declarativa, está asociada a la consciencia o, al menos, a la percepción consciente. Incluye el conocimiento objetivo de las personas, los lugares y las cosas y lo que ello significa. Por tanto, se distinguen dos tipos: la memoria semántica y la episódica.

Memoria semántica: Se refiere a la información mnésica que hemos acumulado durante toda nuestra vida. Son los conocimientos sobre el mundo exterior (históricos, geográficos o científicos) los nombres de las personas y las cosas, y su significado, que hemos ido aprendiendo a lo largo de nuestra vida. Este tipo de memoria es necesaria para el uso del lenguaje. Saber que Madrid es la capital de España es un ejemplo de este tipo de memoria.

Memoria episódica: Es la memoria autobiográfica que permite recordar hechos concretos o experiencias personales, como el primer día de colegio, el cumpleaños de los 18 años o el primer día de universidad.

domingo, 15 de enero de 2017

Psicología Evolutiva (2)

Os he seleccionado un nuevo documental de la BBC sobre las primeras etapas del desarrollo humano.

Psicología Evolutiva de los 0 a los 2 años.

En la clase de hoy vamos a ver un documental que me ha parecido muy interesante. Habla sobre los dos primeros años de vida de los bebés y os ayudará a conocer cómo transcurren nuestros dos primeros años de vida. Después de ver este documental tendréis mucho más claras cuáles son las etapas evolutivas de los años más importantes de nuestra vida.

Hasta el 18 de enero de 2017 se puede ver en este enlace

LA VIDA SECRETA DE LOS BEBÉS

Por si falla el enlace anterior (está próximo a caducar) he encontrado el mismo documental aquí
https://gloria.tv/video/HbPai4SKLWYY2nbQnZW9XqRbR

Los dos primeros años son los más importantes de toda la vida de un ser humano. Crecemos más, aprendemos más, nos movemos más e incluso luchamos más que en cualquier otro momento de nuestra vida. Es cuando aprendemos a caminar, hablar y socializar.

El uso de las últimas técnicas de filmación especialista en esta programa revela la "historia natural" de un bebé desde que es recién nacido.

martes, 10 de enero de 2017

LA PERCEPCION

Os dejo un enlace de un video sobre la percepcion. Es un documental grabado por J. Zimbardo, un psicólogo americano importantísimo cuyos trabajos aparecen en cualquier manual de introducción a la Psicología.

https://youtu.be/eDowTw0Nf-E

Y a continuación un vídeo que resume las leyes perceptivas de la Gestalt.

Leyes de la gestalt from manuel flores on Vimeo.