domingo, 10 de enero de 2021

SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN


Sensación y percepción - Distinción inicial 

En 1690, el filósofo John Locke propuso el siguiente experimento. Tenemos tres recipientes con agua. El primero contiene agua fría, el segundo tibia y el tercero caliente. Ponemos una mano en el recipiente de agua fría y la otra en el de agua caliente. Pasado un rato, notaremos cómo la diferencia de temperatura entre las dos manos va desapareciendo. Cuando creamos que las dos manos están en la misma temperatura, las ponemos a la vez dentro del recipiente con agua tibia. Aunque no nos lo podamos creer, parece que el agua del recipiente tiene dos temperaturas: caliente para una mano y fría para la otra.

Con esta demostración, Locke razonaba sobre la visión objetiva y subjetiva de la realidad. Las calidades aparentes de los objetos (como la temperatura) no se encuentran en los propios objetos sino en la mente de las personas que los perciben. El objeto no está caliente, decía Locke, tan sólo posee la capacidad de despertar en nosotros la idea de calor. Si no, no se podría explicar por qué un mismo objeto puede parecernos en el mismo momento frío y caliente. En el fondo, en relación con lo que nos interesa aquí, la distinción clave se encuentra entre el hecho de captar una sensación (en este caso resultado del proceso de adaptación térmica de la piel de la mano) y la percepción de la temperatura (calor-frío) que provoca una determinada experiencia ambiental. Esta experiencia parte, efectivamente, de las sensaciones, pero va más allá convitiéndose en un proceso más complejo.

¿Qué es la sensación? 


 La sensación es la experiencia subjetiva asociada a un estímulo físico e implica el registro y la codificación de la información contenida en el estímulo por partes de los órganos de sentido y de las vías neuronales. 

Esta información, codificada en mensajes nerviosos, se envía al cerebro que la decodifica y la analiza hasta extraer una interpretación significativa: la percepción se refiere a estos procesos y puede considerarse el fin último de la sensación. 

La sensación corresponde a la simple conciencia de la estimulación de un órgano de sentido, y todos los sentidos dependen del proceso de transducción que se produce cuando los sensores corporales convierten las señales químicas en señales neuronales que se enviarán al sistema nervioso central. 

Podemos así resumir el proceso que da origen a la sensación: 
  1. Estímulo físico: materia o forma de energía que afecta a los órganos de sentido (ej. luz).
  2. Respuesta fisiológica: complejo de las actividades eléctricas a nivel de los órganos de sentido, de los nervios y del cerebro desencadenadas por el estímulo.
  3. Experiencia sensorial: experiencia psicológica subjetiva e individual (ej. sonido, sabor, olor, etc.). 
Pero las sensaciones difieren cualitativamente y cuantitativamente: cualitativamente distinguimos las sensaciones en relación con los diferentes órganos de sentido y hablamos de sensaciones visuales, acústicas, gustativas, olfativos, táctiles, dolores, etc. 
Cada órgano de sentido, cuando es estimulado, a un tipo particular de sensación que no varía también variando la calidad física del estímulo. Por tanto, tenemos diferentes tipos de sensaciones. Por ejemplo, la retina produce sensaciones visuales tanto cuando es estimulada por el estímulo (las ondas de luz), como cuando es estimulada eléctricamente o mediante estímulos de presión. Desde el punto de vista cuantitativo, las sensaciones difieren en intensidad.



¿Qué es la percepción?

Según el sentido común, la percepción es un registro sensorial fiel y los órganos de sentido proporcionan información objetiva sobre la realidad ("realismo ingenuo"). En cambio, en la psicología científica, la percepción es una interpretación compleja de la realidad, un proceso de construcción de sentido que consiste en relacionar estímulos aislados y en atribuir un significado a través de procesos de elaboración de los indicios sensoriales, de clasificación, de "ajuste" con respecto a la imagen de los objetos proporcionada por los sentidos.

Por percepción se entiende, pues, lo que el individuo experimenta como realidad, o, en otras palabras, las interpretaciones procesadas por el cerebro de las informaciones sensoriales brutas; tales interpretaciones están determinadas por la interacción de tres factores: la experiencia pasada, los conocimientos actuales y los procesos innatos.

El estudio de esta función psicológica siempre ha tenido un papel de primer plano en psicología, precisamente porque el rendimiento del aparato perceptivo de un individuo determina la imagen del mundo que se construye y, al mismo tiempo, los límites inmediatos de su conocimiento. Desde la antigüedad el problema de cómo la mente conoce, percibe y procesa el mundo ha sido ampliamente discutido, dando vida a la reflexión sobre la relación entre percepción y realidad percibida, es decir, entre lo que se puede definir objetivo o subjetivo.

Podemos agrupar los estudios sobre la percepción en tres grandes orientaciones: la ciencia de la visión, los enfoques cognitivos y los estudios sobre la génesis misma de la percepción.

Diferencias entre sensación y percepción

Una vez hemos visto la definición de sensación y la explicación de percepción, vamos a comparar ambos conceptos. Encontramos 4 principales diferencias entre sensación y percepción.

  • La sensación es una reacción y la percepción una elaboración. La experiencia sensorial (visual, auditiva, etc.) es la reacción a los estímulos internos y externos (físicos y biológicos) captados por los órganos de sentido; la experiencia perceptiva es la elaboración subjetiva (sobre la base de intereses, hábitos, etc.) de los datos ofrecidos por los órganos de sentido, y tal elaboración adquiere su validez objetiva si encuentra confirmación en las pruebas científicas. Las sensaciones para que se transformen en percepciones, deben ser completadas con datos mnemónicos de experiencias pasadas, sobre la base de intereses predominantes, con vistas a una acción a realizar.
  • La sensación es recibir y la percepción es captar. Mientras que la sensación consiste en recibir estímulos como sonidos, imágenes, etc., la percepción reside en captar las relaciones entre ellos o entre las características de cada uno, dándole un significado.
  • La sensación es más básica y la percepción más compleja. El término "sensación" expresa un fenómeno psíquico elemental provocado por estímulos externos que actúan en los órganos receptores; "percepción", en cambio, define un fenómeno bastante complejo que considera también el tratamiento de los datos sensoriales y la integración psíquica. El concepto de percepción expresa, pues, la relación mente-sentido y, a pesar de los diferentes matices que el estudio de la percepción asume en las diversas orientaciones, se acuerda reconocer a la función psíquica perceptiva aspectos considerablemente más complejos que la simple sensación.
  • La sensación es más inmediata y la percepción no. Las características de la sensación son que surgen inmediatamente de la estimulación de un receptor sensorial, de estar presente a la conciencia de manera más o menos clara, de ser suscitada de manera pasiva sin ser buscada o deseada. La percepción, en cambio, es una sensación enriquecida por elementos "asensoriales" (de reflexión, de memoria, etc.), que nos obligan a añadir una interpretación al dato sensorial, y es buscada y querida con interés activo.

Por último, os propongo ver y debatir sobre el siguiente vídeo