jueves, 26 de septiembre de 2019

documental la doctrina del shock

2. La Doctrina del Shock (2009)

Un referente en los documentales sobre psicología social. Se trata de una película basada en el famoso libro que Naomi Klein publicó en 2007 y que recibe el mismo nombre. En él, se explica cómo ciertas medidas políticas impopulares pueden ser implementadas sirviéndose del miedo para crear un estado de excepción permanente.




https://www.youtube.com/watch?v=Nt44ivcC9rg


Naomi Klein

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Naomi Klein
Naomi Klein at Berkeley, California, in 2014 (cropped).jpg
Naomi Klein (2014).
Información personal
Nacimiento8 de mayo de 1970 (49 años)
Bandera de Canadá MontrealCanadá
NacionalidadCanadiense
ReligiónJudaísmo
Familia
MadreBonnie Sherr Klein Ver y modificar los datos en Wikidata
Cónyuge
  • Avi Lewis Ver y modificar los datos en Wikidata
Educación
Educada en
Información profesional
OcupaciónPeriodista y escritora
MovimientoEcologismo y anticapitalismo Ver y modificar los datos en Wikidata
GéneroEnsayo Ver y modificar los datos en Wikidata
Obras notables
Miembro de
Distinciones
  • National Business Book Award (2001)
  • National Magazine Awards (2009)
  • Izzy Award (2015)
  • Premio American Book (2015) Ver y modificar los datos en Wikidata
Web
Sitio web
Naomi Klein (Montreal8 de mayo de 1970) es una periodista, escritora y activista canadiense, conocida por su crítica a la globalización y el capitalismo.1​ Es autora de las obras No Logo (2001), Vallas y ventanas (2003), La doctrina del shock (2007), Esto lo cambia todo (2015) y Decir no no basta (2017), además de un gran número de artículos periodísticos y políticos. Asimismo, ha escrito el guion del documental La Toma (2004) que narra la toma de una fábrica por sus trabajadores durante el llamado Cacerolazo.
Klein ha recibido numerosos reconocimientos a lo largo de su carrera, tanto por sus obras como por su activismo en el ámbito medioambiental, entre ellos el Hilary Weston Writers' Trust Prize for Nonfiction y el Sydney Peace Prize .

viernes, 20 de septiembre de 2019

QUE ES LA PSICOLOGÍA







  1. ¿Qué es la psicología?

La psicología o sicología es una ciencia social y una disciplina académica enfocadas en el análisis y la comprensión de la conducta humana y de los procesos mentales experimentados por individuos y por grupos sociales durante momentos y situaciones determinadas.
La psicología tiene un campo de estudio vasto, ya que se centra en la mente y la experiencia humanas, desde diversas perspectivas, corrientes y metodologías. Algunas de ellas son más próximas a las ciencias duras y al empleo del método científico, mientras que otras no lo consideran apropiado para el objeto de estudio, y prefieren construir métodos y abordajes propios.
En este sentido, esta ciencia social se interesa por los procesos de la percepción, la motivación, la atención, la inteligencia, el aprendizaje, el pensamiento, la personalidad, el amor, la conciencia y la inconsciencia, pero también por las relaciones interpersonales y por el funcionamiento bioquímico del cerebro.
La práctica profesional de la psicología, en cambio, suele dividirse entre la investigación académica, la educación e innovación educativa, o el ejercicio clínico, esto es, el trabajo terapéutico para entender y resolver diversas dolencias de orden emocional, psicológico o afectivo en sus pacientes. Esto último se conoce como psicoterapia.
No debe confundirse la psicología con la psiquiatría. Esta última es una rama de la medicina que estudia el comportamiento bioquímico del cerebro, sin ocuparse generalmente del contenido emocional o experiencial de los pacientes. Tampoco debe hacérselo con el psicoanálisis, que es una disciplina interpretativa y terapéutica derivada de los estudios de la mente humana de Sigmund Freud.
Ver además: Pedagogía.
  1. Origen de la psicología

La psicología es una ciencia relativamente nueva, desprendida de la filosofía a partir del siglo XVIII, a raíz de las doctrinas filosóficas del empirismo, que empezó a comprender la conducta humana como una serie de estímulos y respuestas determinadas por nuestra biología.
Así nace la psicofisiología, precursora del campo psicológico. Con el ingreso de las ciencias formales al panorama del saber, se da inicio a la posibilidad de una psicología ya no meramente teórica, sino incluso experimental.
El primer laboratorio de psicología experimental se fundó en la Universidad de Leipzig, Alemania, en 1879. A partir de entonces surgirían diversas ramas de exploración teórica y práctica de la mente humana, inaugurando un área del saber muy vasta y diversa como lo es hoy.
  1. Ramas de la psicología





La psicología presenta una enorme cantidad de ramas y divisiones, que pueden agruparse en dos conjuntos de acuerdo a sus características comunes, de esta manera:
Psicología básica. Ubicada como un campo del saber entre lo biológico del hombre y lo social o lo humano, se centra en el entendimiento y la recopilación de información sobre los procesos básicos del pensamiento humano. Comprende las siguientes subramas:
  • Psicología cognitiva. Estudia los procesos mentales que permiten el conocimiento, es decir, la experiencia. La percepción, la memoria, el lenguaje y el pensamiento son sus áreas de interés.
  • Psicología del aprendizaje. Se dedica al estudio de los procesos de adaptación y cambio más o menos permanente en el individuo, es decir, al modo en que el ser humano aprende.
  • Psicología evolutiva. Estudia las distintas etapas del crecimiento y desarrollo de la psique humana a lo largo de su vida.
  • Psicopatología. El estudio de las “anormalidades” o trastornos de la psique, desde un método eminentemente descriptivo.
  • Psicología del arte. Estudia los fenómenos de la creatividad, la creación y la expresión artística desde el punto de vista de la mente humana.
  • Psicología de la personalidad. Intenta construir modelos de comprensión de la personalidad humana.
Psicología aplicada. También llamada psicología profesional, es el conocimiento básico psicológico puesto al servicio de la resolución de problemas puntuales de la sociedad. Comprende las siguientes subramas:
  • Psicología clínica. Es la que lidia con pacientes, atendiendo sus sufrimientos mentales y emocionales y permitiéndoles llevar una vida lo más funcional posible según el caso.
  • Psicología educativa. Centrada en el aprendizaje y en el crecimiento del individuo, colabora con la construcción de hábitos y entornos escolares más propicios para formar las generaciones venideras.
  • Psicología infantil. Junto con la infanto-juvenil, se especializan en los problemas emocionales o mentales durante las primeras etapas de la vida humana.
  • Psicología social. Se centra en los grupos humanos y en las interacciones humanas, haciendo énfasis en la importancia del entorno en la configuración de la psique.
  • Psicología industrial. Similar a la social, pero aplicada a los diversos ambientes laborales y a las situaciones mentales involucradas en el trabajo.
  • Psicología forense. Colabora con la justicia en la comprensión mental de criminales, homicidios y otras situaciones límite.
  • Psicología del deporte. Aplica sus conocimientos al campo atlético y deportivo, para comprender lo que allí ocurre mental y emocionalmente.
  1. Objetivo de la psicología

Los objetivos generales de la psicología pueden resumirse en la comprensión de los procesos propios de la mente del ser humano. En ello tienen cabida numerosos enfoques y metodologías, cada uno con sus objetivos específicos, con sus abordajes puntuales de lo que son la conciencia, el pensamiento y el aprendizaje.
Dicha comprensión de la mente humana persigue la posibilidad de, por un lado, ayudar a solventar las patologías emocionales y mentales que aquejan al hombre contemporáneo, perfeccionar las herramientas que aprendizaje de las que dispone y brindar claves respecto a la naturaleza de la conciencia y de eso que nos distingue de los animales.
  1. Psicología y educación




La educación y la psicología han marchado de la mano desde la invención de esta última, ya que se ha podido entender mucho mejor cómo se dan los procesos de aprendizaje, formular teorías sobre ello y tratar de construir instituciones educativas que solventen los problemas de la sociedad humana atendiéndolos desde su germen: las generaciones venideras que aún son jóvenes.
Más en: Educación.
Última edición: 22 de noviembre de 2018. Cómo citar: "Psicología". Autor: María Estela Raffino. Para: Concepto.de. Disponible en: https://concepto.de/psicologia-3/. Consultado: 19 de septiembre de 2019.


Fuente: https://concepto.de/psicologia-3/#ixzz602y9ih00


QUÉ ES LA PSICOLOGÍA según el diccionario

Según el diccionario de la RAE la Psicología se define como:


De psico- y -logía.
1. f. Parte de la filosofía que trata del almasus facultades y operaciones.
2. f. Ciencia o estudio de la mente y de la conducta en personas o animales.
3. f. Manera de sentir de un individuo o de una colectividad.
4. f. Capacidad para conocer y comprender la psicología de una persona.
5. f. Síntesis de los caracteres espirituales y morales de un pueblo o de una nación.


Sin embargo cuando consultamos la definición en la Wikipedia nos aparece una definición mucho más completa:


Psi (Ψ), letra griega comúnmente asociada con la psicología.
La psicología1​ (tambiénsicología, de uso menos frecuente)2​ (literalmente «estudio o tratado del alma»; del griego clásico ψυχή, transliterado psykhé,«psique»,«alma», «actividad mental», y λογία, logía, «tratado» o «estudio») es, a la vez, una profesión, una disciplina académica3​ y una ciencia que trata el estudio y el análisis de la conducta y los procesos mentales de los individuos y de grupos humanos en distintas situaciones,1345​6​ cuyo campo de estudio abarca todos los aspectos de la experiencia humana7​ y lo hace para fines tanto de investigación como docentes y laborales, entre otros. A día de hoy, la psicología no es una ciencia unitaria, pues existen diversas perspectivas psicológicas,8​ que se corresponden con enfoques, corrientes o escuelas cada una de las cuales posee sus propios sistemas conceptuales y metodológicos. Entre ellas, puede haber coincidencias o, por el contrario, claras incompatibilidades;9​ esta variedad da pie a múltiples acepciones y abordajes.10​ Algunas corrientes se definen a sí mismas de modo excluyente, es decir, como la única vía para alcanzar un conocimiento sólido o científico y una intervención eficaz en psicología (por ejemplo, el conductismo watsoniano o el psicoanálisis freudiano), aunque con el tiempo, sus seguidores se han ido tornando cada vez más permeables a las influencias de otras escuelas.11​ Por su parte, enfoques como en el humanismo consideran que el método científico no es adecuado para investigar la conducta; otros tales el conductismo lo emplean para comportamientos observables que pueden ser objetivamentemedidos.5​ Finalmente, hay corrientes—como la psicología aplicada o las terapias cognitivo-conductuales— que integran diversos elementos de otras escuelas en la medida en que resultan útiles para sus fines, generalmente, la intervención (clínica, educativa, en organizaciones,etc.).11​

Por medio de sus diversos enfoques, la psicología explora conceptos como la percepción, la atención, la motivación, la emoción, el funcionamiento del cerebro, la inteligencia, el pensamiento, la personalidad, las relaciones personales, la conciencia y la inconsciencia. La psicología emplea métodos empíricos cuantitativos y cualitativos de investigación para analizar el comportamiento. También se pueden encontrar, especialmente en el ámbito clínico o de consultoría, otro tipo de métodos cualitativos y mixtos. Mientras que el conocimiento psicológico es empleado frecuentemente en la evaluación o tratamiento de las psicopatologías, en las últimas décadas los psicólogos también están siendo empleados en los departamentos de recursos humanos de las organizaciones, en áreas relacionadas con el desarrollo infantil y del envejecimiento, los deportes, los medios de comunicación, el mundo del derecho y las ciencias forenses. Aunque la mayor parte de los psicólogos están involucrados profesionalmente en actividades terapéuticas (clínica, consultoría, educación), una parte también se dedica a la investigación, desde las universidades, sobre un amplio rango de temas relacionados con el comportamiento y el pensamiento humano.
Las áreas de estudio de la psicología presentan relaciones de cierta complejidad. La psicología fisiológica, por ejemplo, estudia el funcionamiento del cerebro y del sistema nervioso, mientras que la psicología experimental aplica técnicas de laboratorio para estudiar temas como la percepción o la memoria.