miércoles, 21 de marzo de 2018

INTELIGENCIA EMOCIONAL



Te dejo el enlace de Redes donde Elsa Punset entrevista a Mark Stevenson el 10 de marzo de 2013, hablando del libro de este autor "Un viaje optimista por el futuro".

Algunos fragmentos que me han parecido muy interesantes de esta entrevista son los siguientes:

  • Hablamos de la importancia de soñar y de mostrar un optimismo ambicioso con repecto al futuro. Esto es muy importante. Lo primero que hay que hacer es proclamar sin vergüenza que el mundo podría ser un lugar mejor en vez de decir todo el tiempo «esto es terrible...» o de repetir, cabizbajos, «no es posible hacer nada». El optimismo es un posicionamiento moral, 
  • Si no estamos preparados para imaginar un mundo mejor, condenamos al mundo a ser peor. Sin esperanza, no podemos empezar el día. Así que es importante ser optimista. 
  • Dices que no debemos juzgarnos por lo que poseemos, pero esto contradice lo que se nos ha inculcado siempre... Debemos juzgarnos por lo que creemos. ¿Qué personas están preparadas realmente para adoptar esta filosofía de vida? 
  • Lo que puede ayudarles es darse cuenta de que la vida es una elección, que todos podemos imaginarnos un mundo mejor, y que podemos intentar mejorarlo a través de pequeñas acciones que conforman ese viaje hacia adelante, en vez de estar quejándonos del status quo. 
  • La Liga de los Optimistas Pragmáticos. Es un club donde la gente se reúne para aplicar los ocho principios del optimismo a través de proyectos cuya finalidad es ayudar a hacer del mundo un lugar mejor. Todos se echan una mano para llevar a cabo estos proyectos. 
PRINCIPIOS:
  1. El optimismo ambicioso. Hay que estar preparados para soñar con el futuro. 
  2. El segundo principio es que todas las personas que hacen cosas buenas están comprometidas con un proyecto superior, un proyecto que va más allá de sí mismas. Las personas felices suelen tener un proyecto superior. 
  3.  El tercer principio es que hay que abrirse a la evidencia, basarse en los hechos objetivos. A mí me gusta decir que las historias de la gente son fantásticas, pero lo mejor es la evidencia que presentan.
  4. El cuarto principio es que las ideas deben compartirse, no protegerse.
  5. El quinto principio es que no pasa nada si te equivocas, lo irresponsable es no intentarlo. 
  6. Cuando te embarcas en un proyecto grande, debes planteártelo como un torneo muy largo. 


En la entrevista no he encontrado dos de los ocho principios de los que se habla en el libro.
No importa porque en el blog "Nueces y neuronas" los tienes todos

Tras estudiar miles de casos de personas que habían alcanzado metas significativas, estableció los 8 principios del optimismo pragmático haciéndose la pregunta «¿cómo consiguen algunas personas hacer cosas buenas en un mundo en constante cambio?». Pudo comprobar que había un patrón que se repetía y de ese modo estableció las siguientes máximas:
  1. Tenemos que estar preparados para soñar con el futuro.
  2. Todas las personas que consiguen hacer cosas buenas y significativas están comprometidas con un proyecto que va más allá de ellas mismas.
  3. Hay que abrirse a la evidencia y basarse en los hechos objetivos. Esto se refiere a que debemos adoptar una forma de pensamiento más científica. Por ejemplo, un ingeniero realiza la construcción de una estructura partiendo de una realidad objetiva; es por ese motivo por el cual la ciencia va avanzando y mejorando. Por el contrario un político parte desde una ideología de izquierdas o de derechas, negándose la mayor parte del tiempo a ver la realidad tal como es. ¡Debemos pensar como los ingenieros!
  4. Las ideas debemos compartirlas en lugar de protegerlas. Cuando las ideas se comparten se confiere poder a las personas en lugar de ejercerlo sobre ellas.
  5. No pasa nada si nos equivocamos. ¡Lo realmente grave e irresponsable es no intentarlo! Para los optimistas pragmáticos el error forma parte del camino. De hecho lo consideran una de las mejores estrategias para poder avanzar. Para otros el error es catastrófico y esta forma de pensar les hace vivir estancados. El empresario estadounidense graduado en informática y filosofía Seth Godin afirma que «la mejor manera de empezar a avanzar es tomar el camino equivocado». Debemos recordar que la mejor manera de no mejorar el mundo es no hacer nada por miedo a equivocarnos.
  6. Somos lo que hacemos, y no lo que tenemos intención de hacer. Somos lo que hacemos y lo que sentimos, no lo que imaginamos. Haz un pequeño ejercicio de introspección y piensa cómo sueles actuar y sentirte últimamente, eso te dará una pista muy importante sobre el tipo de persona que eres.
  7. Trata de evitar un pensamiento cínico. El cinismo refleja una falta de ambición por mejorar las cosas y demuestra una creencia imperante de que no se puede o no vale la pena cambiar nada. Es la excusa perfecta para dar paso a la pereza y al estancamiento personal, ya que si pensamos que no podemos cambiar nada… ¿para qué vamos a intentarlo?
  8. Cuando te embarques en un proyecto importante, plantéatelo como un torneo muy largo. Es fundamental saber prolongar la recompensa en el tiempo. Además deberás tener presente que es posible que pierdas nueve batallas de cada diez. Pero si eres persistente y no desistes acabarás saboreando las mieles del éxito.
Espero que estos principios te ayuden a tomar conciencia sobre tu forma de ver el mundo, y que te sean útiles para adoptar una forma de pensar más sana y que te ayude a alcanzar aquellas metas que deseas. ¡Ten en cuenta que la calidad de tus pensamientos determina en gran medida la calidad de tu vida! ¡Te deseo mucho ánimo y buena suerte!