domingo, 29 de abril de 2018

psicologia de masas


This is extremely dangerous to our democracy




Os dejo un vídeo acerca de la manipulación de las masas



lunes, 9 de abril de 2018

enlaces sobre motivación

https://psicologiaymente.net/deporte/fijar-objetivos-psicologia-deportiva

https://psicologiaymente.net/psicologia/estado-de-flow-flujo-rendimiento

https://psicologiaymente.net/vida/como-ser-buen-coach-11-competencias

https://psicologiaymente.net/psicologia/posponer-constantemente

https://psicologiaymente.net/desarrollo/funcionan-castigos

10 CLAVES PARA MOTIVARSE A UNO MISMO

Las 10 claves para motivarse a uno mismo

La motivación es necesaria para llegar a lograr tus metas. Pero... ¿cómo conseguir motivarnos?


Muchas personas creen que para lograr objetivos solo hay que ser trabajador y disciplinado. Esto es una verdad a medias: en realidad, solo cuando estamos verdaderamente motivados somos capaces de lograr ciertas metas.
La motivación es la clave para entender por qué los seres humanos nos mantenemos tenaces persiguiendo ciertos logros que no dan ningún fruto a corto plazo. En este texto nos encargaremos de explicarte algunas claves, trucos y consejos para que puedas entender cómo funciona la motivación humana y puedas tener una pequeña guía para conseguir todo aquello que te propongas en la vida.


1. No olvides nunca pensar en positivo

Ten en cuenta que tus pensamientos van a influir decisivamente en cómo afrontar cada paso que das. Si afrontas el día a día con una visión positiva de las cosas, serás capaz de avanzar hacia tus metas. Si, por el contrario, eres una persona negativa a la que todo le parece imposible, no harás nada para mejorar.
Tu discurso interno es uno de los factores clave a la hora de motivarte. Todos tenemos una pequeña vocecilla interna que puede ayudarnos o boicotearnos. Debemos aprender a gestionar su influencia y ser concientes de que nuestro estado mental es la clave para que podamos fijarnos objetivos y cumplirlos. Si tienes demasiados pensamientos negativos, ha llegado la hora de eliminarlos e ir sustituyéndolos por pensamientos y creencias que jueguen a tu favor.  
Nunca subestimes el poder que tiene el pensamiento positivo cuando estás tratando de motivarte.


2. Elabora un diario personal que refleje tus progresos

Si eres una persona poco metódica, este truco puede resultarte muy útil. Una de las claves para motivarnos a lograr un objetivo es tomar conciencia de los progresos que vamos dando en el corto plazo. Así, percibimos que nuestros esfuerzos están dando sus frutos y por tanto es más probable que sigamos adelante. Es bueno fragmentar tu trabajo en distintas mini-metas que supongan un aliciente para seguir batallando.
Si te gusta escribir, una buena manera de controlar tus progresos es redactar un pequeño diario en que expliques qué has hecho durante el día y cuáles han sido tus progresos. De este modo podrás ver cuánto te falta para alcanzar tu objetivo. También es interesante que anotes tanto lo positivo (avances, buenas sensaciones, etc) como lo negativo (errores que has cometido, ideas para mejorar)... Te recomendamos que seas rígido y actualices tu diario cada día a la misma hora.
Además, con el surgimiento de aplicaciones smartphone, puedes tener un diario de tus progresos de forma prácticamente automática, en según qué campos. Por ejemplo, si tu objetivo es correr cinco kilómetros en el menor tiempo posible, existen apps que monitorizan tu actividad por ti. De este modo puedes tener en tu ordenador un montón de información que te dé feedback sobre tu rendimiento y tus progresos.

3. Imagínate logrando tus propósitos, cada día

Un truco psicológico altamente efectivo: visualiza mentalmente el resultado que deseas alcanzar, durante varios minutos y con muchos detalles. Simplemente cierra los ojos y disfruta imaginando cómo percibes el momento de éxito y satisfacción en aquello que te has propuesto. ¿Cómo te sentirías, con quién lo compartirías?
Cuanto más y mejor sepas imaginar ese momento, más motivado te mantendrás y durante más tiempo. Si practicas esta imagen mental durante cinco minutos al día, tu éxito estará más cerca.


4. Un día puedes fallar… pero no dos

Los seres humanos somos profundamente imperfectos. Si un día no conseguimos avanzar nada, debemos relativizarlo. Todos tenemos un mal día en que la pereza nos paraliza. Pero la regla de oro es la siguiente: puedes fallar un día, pero no dos días consecutivos.
Si el día anterior no lograste sentirte motivado para llevar a cabo las acciones cotidianas que te acercan al objetivo, el segundo día es clave. No te permitas que ese segundo día también te boicotee la pereza o cualquier otra excusa. No puedes perder dos días seguidos porque entonces estarías labrando un precedente mental que justifique tu holgazanería futura.


5. La sana competencia entre amigos es una gran fuente de motivación

A todos nos gusta la competición sana, sobre todo cuando nos rodeamos de personas que nos hacen sentir bien. Esta predisposición a la competencia puede sernos muy útil para incentivarnos a luchar por nuestros objetivos.
Si conoces a un familiar, un amigo o un compañero de trabajo que tiene unas metas parecidas a las tuyas, puedes “reclutarle” para tener una sana competencia que pueda ayudaros a ambos. Semana tras semana, podéis poneros al día de quién ha logrado correr más kilómetros, fumar menos cigarrillos, conseguir más ventas, hacer más flexiones, etcétera.
De todos modos, esto debe ser un incentivo, no un lastre: tus metas deben estar ponderadas y deben ser equitativas respecto a la otra persona. Por ejemplo, sería absurdo que alguien que empieza a correr se comparara con un fondista profesional. La clave no es compararse constantemente sino apoyarse en el otro para seguir avanzando, y que cada uno vaya logrando sus propias metas.





6. Prepara tu mente para los momentos de bajón

A lo largo de un largo camino, puede que pases por momentos buenos y momentos malos. En estos momentos en que no nos salen las cosas como desearíamos, puede venirnos a la cabeza ciertos pensamientos derrotistas y la urgencia irrefrenable de abandonar el barco.
No tengas miedo cuando estos pensamientos te aborden, ya que es completamente natural que de vez en cuando surjan y te inviten a dejar de luchar. Si eres consciente de ellos, puedes gestionarlos para que no te afecten. Por cada momento de bajón que experimentes, ten pensado un motivo de peso para seguir luchando.

7. Haz una lista con tus razones para seguir motivado

Ahondemos en el punto anterior. Si conoces tus motivos que te empujan a seguir tirando del carro y esforzándote cada día, tienes mucho ganado. Es el antídoto perfecto para las excusas, la pereza y los secuestros mentales.
Muchas personas se motivan pensando en sus seres queridos. Otras personas lo enfocan desde un sentido más individual o por la gran motivación intrínseca que sienten hacia esa actividad que practican. Sea como sea, es bueno que escribas en un papel cuáles son tus motivaciones

8. La importancia de un buen consejero

Cuando persigues un sueño, es probable que otras personas ya lo hayan conseguido antes que tú. Contar con el apoyo de una persona con una larga experiencia puede ser clave para que te explique algunos trucos y reflexiones para que puedas lograr lo que te propones.
También puedes buscar cursos o seminarios de personas que hablen sobre aquello que te interesa. No conviene despreciar el conocimiento que pueden aportarte otras personas. En nuestra sociedad, ya casi todo está inventado. Pero sin embargo hay pocas personas que tengan la capacidad para innovar y buscar nuevas formas de resolver problemas. Si eres capaz de empaparte de mucho conocimiento proveniente de distintas fuentes, es probable que puedas motivarte y seguir por el buen camino.

9. Descubre tus verdaderas pasiones

Esto es básico. Cuando disfrutamos genuinamente con una actividad, conseguimos tener un Estado de Flow que nos permite rendir al máximo de forma que hasta que perdemos la noción del tiempo. Antes hemos hablado de la motivación intrínseca: es aquella motivación que sentimos por el placer mismo de realizar algo
Cuando conseguimos descubrir qué nos apasiona y tenemos la suerte de podernos dedicar a ello, nuestra motivación intrínseca nos permitirá afrontar la tarea y el día a día de un modo realmente efectivo. Si, por contra, no nos agrada aquello a lo que nos dedicamos y por tanto no contamos con una buena dosis de motivación intrínseca, solo podremos estar motivados gracias a la motivación extrínseca, es decir, si tenemos incentivos (económicos o de otro tipo) para seguir adelante. 
Por tanto, es importante que escojas tu vida en base a lo que te gusta hacer, puesto que estarás más motivado.

10. Inspírate con las pequeñas cosas del día a día

La clave para motivarse es ser una persona abierta al mundo y encontrar inspiración en los pequeños detalles cotidianos. La inspiración puedes encontrarla en casi cualquier cosa.
No solo te va a permitir motivarte en un momento dado (que también), sino también a mantener tu motivación durante largas temporadas.

Fuente: Xavier Molina, Psicólogo Social
https://psicologiaymente.net/psicologia/claves-motivarse-motivacion

TIPOS DE MOTIVACIÓN

La motivación se puede definir como el proceso que inicia, guía y mantiene las conductas orientadas a lograr un objetivo o a satisfacer una necesidad
Es la fuerza que nos hace actuar y nos permite seguir adelante incluso en las situaciones difíciles. Ir a buscar un vaso de agua cuando uno tiene sed, estudiar durante toda la noche para aprobar el examen de conducir que tanto se desea o entrenar duro para ser el mejor de un campeonato, son posibles gracias a ésta.
Sin embargo, al igual que los retos y los proyectos que nos proponemos son muy variados, los tipos de motivación de los que nacen nuestras fuerzas para lograr nuestros objetivos también lo son. Justamente de eso voy a hablar en este artículo: de los tipos de motivación.
Una teoría que analiza las necesidades humanas: "La Pirámide de Maslow"

El interés de la psicología por la motivación

Muchos psicólogos se han interesado por el estudio de la motivación, pues es un principio básico en la conducta de los seres humanos: nadie se mueve sin una sin motivación, sin una razón para ello. Estar motivado significa llevar a cabo las tareas diarias sin que supongan una carga pesada y nos mantiene vivos. Pero no sólo eso, la motivación tiene relación con otras variables psicológicas, como el nivel de estrés, la autoestima, la concentración, etc., y, como muchos estudios han indicado, tiene un efecto en la salud y el bienestar de todos nosotros.
Por ello, son muchas las teorías que hablan de la motivación humana, entre ellas la ya mencionada Pirámide de Maslow, los tres factores de McClelland o la teoría del factor dual de Herzberg. Al estudiar la motivación se han desarrollado distintos enfoques que son aplicables a distintos ámbitos: trabajodeporteaprendizaje, etc. Esto ha provocado que varios autores hayan clasificado la motivación con distintos nombres.

Tipos de motivación

El grado de motivación de cada individuo no es directamente proporcional al valor de aquello que lo provoca, sino que es la importancia que le da la persona que lo recibe la que determina la fuerza o el nivel de motivación. 
A continuación explicaremos los distintos tipos de motivación, así como las distintas fuentes de motivación que nos impulsan a realizar ciertos actos. 

Motivación extrínseca vs motivación intrínseca

1. Motivación extrínseca

La motivación extrínseca hace referencia a que los estímulos motivacionales vienen de fuera del individuo y del exterior de la actividad. Por tanto, los factores motivadores son recompensas externas como el dinero o el reconocimiento por parte de los demás. La motivación extrínseca no se fundamenta en la satisfacción de realizar la cadena de acciones que compone aquello que estamos haciendo, sino en una recompensa que solo está relacionada con esta de manera indirecta, como si fuese un subproducto.
Por ejemplo: un individuo puede trabajar mucho para ganar más dinero o puede estudiar muy duro por el reconocimiento social que le proporciona un buen empleo una vez haya acabado sus estudios. Una persona con motivación extrínseca por una tarea que debe entregar, trabajará duro en ella pesar de tener poco interés, pues la anticipación del reforzador externo le motivará a acabarla a tiempo.

2. Motivación intrínseca

La motivación intrínseca hace referencia a la motivación que viene del interior del individuo más que de cualquier recompensa externa. Se asocia a los deseos de autorrealización y crecimiento personal, y está relacionada con el placer que siente la persona al realizar una actividad, lo que permite que una persona se encuentre en “Estado de Flow” al realizar la misma.
Por ejemplo: un individuo que asiste a los entrenamientos de su equipo de fútbol simplemente por el placer que le supone practicar su deporte favorito.
La motivación intrínseca es el tipo de motivación más vinculado a una buena productividad, ya que allí donde se da el individuo no se limita a cumplir los mínimos necesarios para obtener la recompensa, sino que se involucra personalmente en lo que hace y decide poner en ello gran parte de su empeño.

Motivación positiva vs motivación negativa

3. Motivación positiva

La motivación positiva se refiere al proceso por el cual un individuo inicia o mantiene adherido una conducta gracias a la obtención de una recompensa positiva, sea externa o interna (por el placer de la actividad).

4. Motivación negativa

La motivación negativa hace referencia al proceso por el cual una persona inicia o se mantiene adherida a una conducta para evitar una consecuencia desagradable, tanto externa (castigo, humillación, etc.) o interna (evitar la sensación de frustración o fracaso).

Otros tipos de motivación

La literatura especializada en psicología del deporte también ha aportado información sobre otros tipos de motivación relacionados con el mundo de la actividad física y el deporte.

Motivación básica vs motivación cotidiana

5. Motivación básica

La motivación básica se refiere a la base estable de la motivación que determina el nivel de compromiso de un deportista con su actividad. Se refiere al interés de un deportista por los resultados deportivos, su rendimiento personal y/o los consecuencias positivas de ambos.

6. Motivación cotidiana

La motivación cotidiana hace referencia al interés de un deportista por la actividad diaria y la gratificación inmediata que ésta produce.

Orientación motivacional centrada en el ego vs orientación motivacional centrada en la tarea

7. Orientación motivacional centrada en el ego

Este tipo de motivación se refiere a que la motivación de los deportistas depende de retos y resultados en comparación con otros deportistas.

8. Orientación motivacional centrada en la tarea

La motivación depende de retos y resultados personales, e impresiones subjetivas de dominio y progreso.
Ambas orientaciones son ortogonales y no opuestas. Por tanto, pueden existir deportistas con ambas orientaciones altas, ambas orientaciones bajas, con una orientación centrada en el ego alta pero baja en la tarea y con una orientación por la tarea alta pero una orientación centrada en el ego baja.

Fuente: Jonathan García-Allen
https://psicologiaymente.net/psicologia/tipos-de-motivacion

miércoles, 21 de marzo de 2018

INTELIGENCIA EMOCIONAL



Te dejo el enlace de Redes donde Elsa Punset entrevista a Mark Stevenson el 10 de marzo de 2013, hablando del libro de este autor "Un viaje optimista por el futuro".

Algunos fragmentos que me han parecido muy interesantes de esta entrevista son los siguientes:

  • Hablamos de la importancia de soñar y de mostrar un optimismo ambicioso con repecto al futuro. Esto es muy importante. Lo primero que hay que hacer es proclamar sin vergüenza que el mundo podría ser un lugar mejor en vez de decir todo el tiempo «esto es terrible...» o de repetir, cabizbajos, «no es posible hacer nada». El optimismo es un posicionamiento moral, 
  • Si no estamos preparados para imaginar un mundo mejor, condenamos al mundo a ser peor. Sin esperanza, no podemos empezar el día. Así que es importante ser optimista. 
  • Dices que no debemos juzgarnos por lo que poseemos, pero esto contradice lo que se nos ha inculcado siempre... Debemos juzgarnos por lo que creemos. ¿Qué personas están preparadas realmente para adoptar esta filosofía de vida? 
  • Lo que puede ayudarles es darse cuenta de que la vida es una elección, que todos podemos imaginarnos un mundo mejor, y que podemos intentar mejorarlo a través de pequeñas acciones que conforman ese viaje hacia adelante, en vez de estar quejándonos del status quo. 
  • La Liga de los Optimistas Pragmáticos. Es un club donde la gente se reúne para aplicar los ocho principios del optimismo a través de proyectos cuya finalidad es ayudar a hacer del mundo un lugar mejor. Todos se echan una mano para llevar a cabo estos proyectos. 
PRINCIPIOS:
  1. El optimismo ambicioso. Hay que estar preparados para soñar con el futuro. 
  2. El segundo principio es que todas las personas que hacen cosas buenas están comprometidas con un proyecto superior, un proyecto que va más allá de sí mismas. Las personas felices suelen tener un proyecto superior. 
  3.  El tercer principio es que hay que abrirse a la evidencia, basarse en los hechos objetivos. A mí me gusta decir que las historias de la gente son fantásticas, pero lo mejor es la evidencia que presentan.
  4. El cuarto principio es que las ideas deben compartirse, no protegerse.
  5. El quinto principio es que no pasa nada si te equivocas, lo irresponsable es no intentarlo. 
  6. Cuando te embarcas en un proyecto grande, debes planteártelo como un torneo muy largo. 


En la entrevista no he encontrado dos de los ocho principios de los que se habla en el libro.
No importa porque en el blog "Nueces y neuronas" los tienes todos

Tras estudiar miles de casos de personas que habían alcanzado metas significativas, estableció los 8 principios del optimismo pragmático haciéndose la pregunta «¿cómo consiguen algunas personas hacer cosas buenas en un mundo en constante cambio?». Pudo comprobar que había un patrón que se repetía y de ese modo estableció las siguientes máximas:
  1. Tenemos que estar preparados para soñar con el futuro.
  2. Todas las personas que consiguen hacer cosas buenas y significativas están comprometidas con un proyecto que va más allá de ellas mismas.
  3. Hay que abrirse a la evidencia y basarse en los hechos objetivos. Esto se refiere a que debemos adoptar una forma de pensamiento más científica. Por ejemplo, un ingeniero realiza la construcción de una estructura partiendo de una realidad objetiva; es por ese motivo por el cual la ciencia va avanzando y mejorando. Por el contrario un político parte desde una ideología de izquierdas o de derechas, negándose la mayor parte del tiempo a ver la realidad tal como es. ¡Debemos pensar como los ingenieros!
  4. Las ideas debemos compartirlas en lugar de protegerlas. Cuando las ideas se comparten se confiere poder a las personas en lugar de ejercerlo sobre ellas.
  5. No pasa nada si nos equivocamos. ¡Lo realmente grave e irresponsable es no intentarlo! Para los optimistas pragmáticos el error forma parte del camino. De hecho lo consideran una de las mejores estrategias para poder avanzar. Para otros el error es catastrófico y esta forma de pensar les hace vivir estancados. El empresario estadounidense graduado en informática y filosofía Seth Godin afirma que «la mejor manera de empezar a avanzar es tomar el camino equivocado». Debemos recordar que la mejor manera de no mejorar el mundo es no hacer nada por miedo a equivocarnos.
  6. Somos lo que hacemos, y no lo que tenemos intención de hacer. Somos lo que hacemos y lo que sentimos, no lo que imaginamos. Haz un pequeño ejercicio de introspección y piensa cómo sueles actuar y sentirte últimamente, eso te dará una pista muy importante sobre el tipo de persona que eres.
  7. Trata de evitar un pensamiento cínico. El cinismo refleja una falta de ambición por mejorar las cosas y demuestra una creencia imperante de que no se puede o no vale la pena cambiar nada. Es la excusa perfecta para dar paso a la pereza y al estancamiento personal, ya que si pensamos que no podemos cambiar nada… ¿para qué vamos a intentarlo?
  8. Cuando te embarques en un proyecto importante, plantéatelo como un torneo muy largo. Es fundamental saber prolongar la recompensa en el tiempo. Además deberás tener presente que es posible que pierdas nueve batallas de cada diez. Pero si eres persistente y no desistes acabarás saboreando las mieles del éxito.
Espero que estos principios te ayuden a tomar conciencia sobre tu forma de ver el mundo, y que te sean útiles para adoptar una forma de pensar más sana y que te ayude a alcanzar aquellas metas que deseas. ¡Ten en cuenta que la calidad de tus pensamientos determina en gran medida la calidad de tu vida! ¡Te deseo mucho ánimo y buena suerte!

miércoles, 21 de febrero de 2018

TEST DE INTELIGENCIA


  1. NUESTRO PRIMER TEST ES ESTE
https://www.psicologia-online.com/test/inteligencia/

2, EL SEGUNDO TEST QUE PUEDES REALIZAR ES ESTE OTRO:

https://www.123test.es/test-de-ci/index.php

3. UN TERCER TEST DEL TIPO DE LOS DOS ANTERIORES ES ESTE, y las puntuaciones parecen ser mucho más fiables que las que ofrece el segundo

https://www.psicoactiva.com/tests/test-inteligencia-ci.htm


Estos tres son ejemplos de pruebas diseñadas para la medida de la inteligencia, centrándose fundamentalmente en un tipo de inteligencia hipotético-deductiva. En ninguna pregunta has tenido que responder a cuestiones verbales.

Para que te hagas una idea del proceso y la cantidad de trabajo que subyace a un cuestionario de este tipo te paso un enlace del diseño y baremación de un auténtico test que mide la capacidad verbal en niños de 4º de ESO de institutos españoles. Se trata de una tesis doctoral que tiene más de 400 páginas y en la que si ojeas el índice de la misma puedes encontrar todo lo que hay que investigar cuando se elabora una herramienta de este tipo

http://biblioteca.ucm.es/tesis/19972000/S/5/S5013801.pdf


Tienes una muestra de la primera versión del test en la página 244 del PDF de arriba. y la versión definitiva la puedes consultar en la página 286.

lunes, 5 de febrero de 2018

CÓMO HABLAR EN PÚBLICO

Mucha gente considera el discurso público, especialmente frente a un montón de gente es una tarea intimidante. Pero, saber hablar en público, es una habilidad que muchas personas necesitaréisdominar en vuestra vida profesional - si trabajáis para una gran empresa, poseeís un pequeño negocio o estáis relacionado con la política. Algunas técnicas pueden ayudaros a buscar la calma y hablar profesionalmente frente a una audiencia.


Pasos a seguir:
1
Organízate. Escribe lo que deseas hablar en un formato que sea fácil de recordar. Tú no quieres gastar demasiado tiempo mirando hacia abajo a sus notas. Escribe los hechos y otros puntos clave en orden cronológico. Pon la información en tarjetas y enumere cada una de las tarjetas. La organización es hermana del control y el control te dará tranquilidad para hablar bien en público.
2
Practica tu discurso frente a todo el que quiera escuchar - amigos, familia, sus mascotas, etc. Si nadie está dispuesto a quedarse una rato quieto y en silencio para tí, ponte de pie delante de un espejo y practica tu discurso. Cuanto más veces digas el discurso, más simple se vuelve a recitar. Practica la velocidad y tono en el discurso e incluso los movimientos físicos que vas hacer durante la charla en público.
3
Solicita información sobre la ubicación en la que se realiza la conferencia o charla. Visita previamente la sala si es posible. Esto te permitirá saber el tamaño de la multitud que se está preparando para ver y te permitirá familiarizarte con el escenario.
4
Practica técnicas que te ayudarán a mantener la calma durante su charla en público. Si  sabes que tienes tics nerviosos, tales como masticar las uñas o jugar con su pelo, practica no hacer estas acciones. Aprende a respirar profundamente antes de empezar a hablar en público. También es bueno respirar profundamente durante la charla pero vigila que no se note mucho.

Cómo hablar en público

Cómo hablar en público
Mucha gente considera el discurso público, especialmente frente a un montón de gente es una tarea intimidante. Pero, saber hablar en público, es una habilidad que muchas personas necesitan dominar en su vida profesional - si usted trabaja para una gran empresa, posee un pequeño negocio o está relacionado con la política. Algunas técnicas pueden ayudarle a buscar la calma y hablar profesionalmente frente a una audiencia.
También te puede interesar: Cómo superar el miedo de hablar en público
Pasos a seguir:
1
Organízese. Escriba lo que desea hablar en un formato que sea fácil de recordar. Usted no quiere gastar demasiado tiempo mirando hacia abajo a sus notas. Escriba los hechos y otros puntos clave en orden cronológico. Ponga la información en tarjetas y enumere cada una de las tarjetas. La organización es hermana del control y el control le dará tranquilidad para hablar bien en público.
2
Practique su discurso frente a todo el que quiera escuchar - amigos, familia, sus mascotas, etc. Si nadie está dispuesto a quedarse una rato quieto y en silencio para usted, pongase de pie delante de un espejo y practique su discurso. Cuanto más veces diga el discurso, más simple se vuelve a recitar. Practique la velocidad y tono en el discurso e incluso los movimientos físicos que va hacer durante la charla en público.
3
Solicite información sobre la ubicación en la que se realiza la conferencia o charla. Visite previamente la sala si es posible. Esto le permitirá saber el tamaño de la multitud que se está preparando para ver y le permitirá familiarizarse con el escenario.
4
Practique técnicas que le ayudarán a mantener la calma durante su charla en público. Si usted sabe que tiene tics nerviosos, tales como masticar las uñas o jugar con su pelo, practique no hacer estas acciones. Aprenda a respirar profundamente antes de empezar a hablar en público. También es bueno respirar profundamente durante la charla pero vigile que no se note mucho.
5
Mantén tus tarjetas de índice cerca - en las manos, sobre una mesa o incluso en el bolsillo. Todo depende de donde sientas más cómodo mantenerlas. Pero no leas tu discurso de sus tarjetas. Tienen el propósito de ser considerado como un recordatorio rápido. La lectura de tus notas significa menos contacto visual con tu audiencia, y en consecuencia perderá su interés.
6
Preséntate a la multitud y el estado del tema del discurso. Para empezar, dí la información introductoria incluyendo los principales puntos del discurso. Ayudarás al público a ubicarse y a tener la sensación de orden, esto facilita la comprensión de las charlas en público.
7
Añade información detallada a cada uno de los puntos de tu discurso y explica su relevancia con el tema. Usa la parte central de tu discurso para proporcionar la información más importante. La charla en público debe tener una estructura parecida a la de un libro, introducción, nudo y desenlace.
8
Pasea por la parte frontal del escenario mientras estás hablando, y mira a la multitud una y otra vez. Mire a la gente mientras está hablando para que la gente sienta que se está comunicando con ellos. Sonríe y haz movimientos de los brazos mientras habla. Tómate tu tiempo y no te permitas apresurar o retrasar innecesariamente el discurso.
9
Cierra tu discurso con un agradecimiento. Dí a la audiencia que estás agradecido por la oportunidad de hablar y ofrécete a responder a cualquier pregunta que puedan tener. Agradece a la gente por su tiempo.

  • Recuerda incluir el contacto visual con la gente que está al fondo de la sala.
  • No leas un discurso de un pedazo de papel o mires hacia abajo en las tarjetas. La gente en la multitud se sentirá como si usted no está hablando con ellos.
  • La gente rara vez se queja que un discurso es demasiado corto. No lo estires demasiado.

HACIENDO PRESENTACIONES ORALES

Una exposición oral consiste en hablar en públicosobre un tema determinado del que previamente se ha realizado una investigación. A la exposición oral también se le puede denominar conferencia o ponencia. No olvides que para hacer una buena exposición oral una de las claves es practicarmucho antes de realizarla. Piensa que es una importante forma de comunicar y de transmitir información, y si no sabes muy bien cómo afrontarla presta atención a los siguientes consejos de que te ayudarán a preparar una excelente intervención en público.


Pasos a seguir:
1
Prepara tu exposición. No se puede hablar sobre un tema sin estar informado sobre él o haberse documentado previamente. Lo primero que debes tener en cuenta es determinar de qué vas a hablar, y si tienes o no conocimientos sobre ello.
2
Elabora un guión. Puede servirte el guión de tu trabajo, con algunas anotaciones sobre detalles que no debes olvidar. Por ejemplo, puedes suprimir datos difíciles de entender y ampliar otras explicaciones que sepas que interesarán al público y les generará curiosidad.
3
No te alargues demasiado. Habla como sueles hacerlo normalmente. No utilices expresiones raras o complicadas, porque no te entenderán. Busca la manera más sencilla de decir las cosas, ya que la sencillez suele ser la mejor arma en este tipo de ponencias. 
4
Utiliza materiales de apoyo. Se dice que una imagen vale más que mil palabras. Puedes ayudarte de fotos, diagramas, mapas, dibujos, etc., pero ten en cuenta que estos materiales deben servir de apoyo a tu exposición y argumentos, pero en ningún caso sustituirlos.
5
Mueve las manos para apoyar tu exposición oral: señala, apunta, compara. Los gestos refuerzan lo que cuentas. Es muy importante que mires al público, y no siempre al mismo sitio. Debes hablar para todas las personas de la sala. Mirarles a los ojos transmitirá seguridad y confianza.
6
Ensaya en voz alta. Habla frente a un espejo o pide a algún amigo o familiar que haga de público. Si no sabe nada del tema y al final ha aprendido cosas, es una muy buena señal. También puedes grabar tus ensayos en una grabadora o en el ordenador, así podrás escucharla y saber en qué aspectos debes mejorar la exposición oral.
7
Disfruta de tu exposición oral. Has invertido mucho tiempo y esfuerzo en investigar y preparar la presentación. Ha llegado el momento de que los demás vean el resultado; todas las cosas que has aprendido y lo bien que sabes contarlo. Al final de tu conferencia, responde a las preguntas de tus compañeros, y diles donde pueden encontrar más información sobre el tema.