martes, 17 de enero de 2017

LA MEMORIA

He encontrado un documental sobre la memoria. La memoria es quizá la función más importante de nuestra mente porque en ella reside nuestra identidad, quiénes somos. El documental que os dejo a continuación habla sobre

  •  qué es la memoria, 
  • cuáles son sus mecanismos de funcionamiento, 
  • en qué consiste el olvido y por último 
  • cómo podemos mejorar nuestra memoria.


Tipos de memoria: ¿cómo almacena los recuerdos el cerebro humano?


Episódica, a corto plazo, a largo plazo, semántica... ¿Qué tipos de memoria existen?


Si nos ponemos a reflexionar sobre las capacidades del ser humano, es muy posible de que lleguemos a la conclusión de que nuestra especie se caracteriza por tener una buena memoria. Cada día aprendemos y memorizamos cosas sobre el entorno en el que vivimos: quién es el nuevo presidente de un país lejano, dónde podemos encontrar un parque nacional cuyas fotos nos han sorprendido, cuál es el significado de una palabra que desconocíamos, etc.
Comparada con la nuestra, la memoria del resto de animales parece empequeñecerse. A fin de cuentas, no disponen de un lenguaje a partir del cual memorizar conceptos complejos y que hacen referencia a elementos que no han visto directamente. Pero... ¿seguro que la memoria es solo eso?
A fin de cuentas, muchas aves migratorias memorizan los lugares por los que han de pasar para recorrer miles de kilómetros cada año en su viaje de Norte a Sur y viceversa. Del mismo modo, los salmones memorizan el punto de un río en el que hay que desovar y llegan allí, después de mucho esfuerzo y de haber pasado mucho tiempo en el mar. ¿Acaso no son estos ejemplos muestras de que existen diferentes tipos de memoria?

Los tipos de memoria

Los distintos tipos de memoria tienen su forma particular de funcionamiento, pero todas cooperan en el proceso de memorización. La memoria nos ayuda a adaptarnos al entorno y nos marca para definir quiénes somos; nuestra identidad. Sin ella seríamos incapaces de aprender, ni podríamos darle sentido a nuestro alrededor ni a nosotros mismos.
Pero, ¿qué tipos de memoria existen? ¿cuáles son las fases de la memoria? A continuación responderemos a estas preguntas y explicaremos cómo funciona la memoria humana y cómo ésta nos permite recordar sucesos, datos, experiencias y emociones que hemos vivido en el pasado.

Fases de la memoria: codificación, almacenamiento y recuperación

Como demostró Brenda Milner tras sus investigaciones con pacientes con trastornos de memoria, ésta no se encuentra en un lugar concreto del cerebro, sino que consiste en varios sistemas que permiten lo que se conoce como las tres fases de la memoria: la codificación, el almacenamiento y la recuperación.

La codificación es el proceso en el cual se prepara la información para poder ser almacenada. En esta primera fase de la memoria, la concentración, la atención y la motivación del individuo son muy importantes.

El almacenamiento consiste en retener los datos en la memoria para una utilización posterior.

La recuperación nos permite poder encontrar la información cuando la necesitamos, es decir, recordar.

Memoria sensorial

La memoria sensorial, que nos llega a través de los sentidos, es una memoria muy breve (dura entre 200 y 300 milisegundos) e inmediatamente desaparece o se transmite a la memoria a corto plazo. La información mnésica permanece el tiempo necesario para que sea atendida de manera selectiva e identificada para poder procesarla posteriormente. La información pueden ser de tipo visual (icónica), auditiva (ecoica), olfativa, etc.

Memoria a corto plazo

Cuando se ha seleccionado y atendido una información en la memoria sensorial, pasa a la memoria a corto plazo, también llamada memoria operativa o memoria de trabajo. Su capacidad es limitada (7+-2 elementos), y realiza dos funciones. Por un lado, mantiene información en la mente no estando dicha información presente. Por otro lado, puede manipular esa información permitiendo intervenir en otros procesos cognitivos superiores, y por tanto, no es un mero “cajón de recuerdos”.

Memoria a largo plazo

La memoria a largo plazo permite almacenar la información de forma duradera, y la podemos clasificar en memoria implícita y explícita.

Memoria implícita

La memoria implícita (también llamada procedimental) se almacena de manera inconsciente. Está implicada en el aprendizaje de diversas habilidades y se activa de modo automático. Montar en bicicleta o conducir un automóvil, no sería posible sin este tipo de memoria.

Memoria explícita

La memoria explícita o declarativa, está asociada a la consciencia o, al menos, a la percepción consciente. Incluye el conocimiento objetivo de las personas, los lugares y las cosas y lo que ello significa. Por tanto, se distinguen dos tipos: la memoria semántica y la episódica.

Memoria semántica: Se refiere a la información mnésica que hemos acumulado durante toda nuestra vida. Son los conocimientos sobre el mundo exterior (históricos, geográficos o científicos) los nombres de las personas y las cosas, y su significado, que hemos ido aprendiendo a lo largo de nuestra vida. Este tipo de memoria es necesaria para el uso del lenguaje. Saber que Madrid es la capital de España es un ejemplo de este tipo de memoria.

Memoria episódica: Es la memoria autobiográfica que permite recordar hechos concretos o experiencias personales, como el primer día de colegio, el cumpleaños de los 18 años o el primer día de universidad.

domingo, 15 de enero de 2017

Psicología Evolutiva (2)

Os he seleccionado un nuevo documental de la BBC sobre las primeras etapas del desarrollo humano.

Psicología Evolutiva de los 0 a los 2 años.

En la clase de hoy vamos a ver un documental que me ha parecido muy interesante. Habla sobre los dos primeros años de vida de los bebés y os ayudará a conocer cómo transcurren nuestros dos primeros años de vida. Después de ver este documental tendréis mucho más claras cuáles son las etapas evolutivas de los años más importantes de nuestra vida.

Hasta el 18 de enero de 2017 se puede ver en este enlace

LA VIDA SECRETA DE LOS BEBÉS

Por si falla el enlace anterior (está próximo a caducar) he encontrado el mismo documental aquí
https://gloria.tv/video/HbPai4SKLWYY2nbQnZW9XqRbR

Los dos primeros años son los más importantes de toda la vida de un ser humano. Crecemos más, aprendemos más, nos movemos más e incluso luchamos más que en cualquier otro momento de nuestra vida. Es cuando aprendemos a caminar, hablar y socializar.

El uso de las últimas técnicas de filmación especialista en esta programa revela la "historia natural" de un bebé desde que es recién nacido.

martes, 10 de enero de 2017

LA PERCEPCION

Os dejo un enlace de un video sobre la percepcion. Es un documental grabado por J. Zimbardo, un psicólogo americano importantísimo cuyos trabajos aparecen en cualquier manual de introducción a la Psicología.

https://youtu.be/eDowTw0Nf-E

Y a continuación un vídeo que resume las leyes perceptivas de la Gestalt.

Leyes de la gestalt from manuel flores on Vimeo.