viernes, 19 de febrero de 2021

alzheimer

 Os dejo un documental de Redes sobre el Alzheimer

https://www.rtve.es/television/20110511/azote-del-alzheimer/431856.shtml

Atentos a la diferencia en el minuto 10:00 entre la pérdida de memoria banal y las pérdidas de memoria causadas por Alzheimer


Memoria: Una de nuestras funciones cognitivas fundamentales


¿Qué es la Memoria?

Aunque todos tenemos una idea más o menos clara de qué es la memoria, puede resultarnos útil conocer una definición de esta de manera un poco más precisa que nos ayude a saber cómo funciona nuestro cerebro y por qué a veces tenemos dificultades para recordar algunas cosas. La memoria se puede definir como la capacidad del cerebro de retener información y recuperarla voluntariamente. Es decir, esta capacidad es la que nos permite recordar hechos, ideas, sensaciones, relaciones entre conceptos y todo tipo de estímulos que ocurrieron en el pasado. Aunque el hipocampo es la estructura cerebral más relacionada con la memoria, no podemos localizar los recuerdos en un punto concreto del cerebro, sino que está implicada una gran cantidad de áreas cerebrales. Además, esta capacidad es una de las funciones cognitivas más comúnmente afectadas con la edad. Afortunadamente, la memoria puede ser entrenadamediante estimulación cognitiva y diversos tipos de juegos mentales.

El programa líder en entrenamiento cerebral de CogniFit permite activar y fortalecer esta y otras importantes capacidades cognitivas. Sus juegos mentales han sido diseñados para estimular determinados patrones de activación neuronal. La activación repetida de estos patrones cognitivos puede ayudar a fortalecer las conexiones neuronales implicadas en la memoria y establecer nuevas sinapsis capaces de reorganizar y/o recuperar funciones cognitivas más débiles o dañadas.

Tipos de memoria

Como ya se puede intuir por la propia definición de memoria, consiste en una función cognitiva extremadamente compleja. No sólo implica una gran cantidad de estructuras cerebrales, sino que también actúa en la mayoría de situaciones cotidianas. Por esto, se han creado diferentes teorías y divisiones acerca de esta habilidad cognitiva. Podemos dividir los tipos de memoria en función de diferentes criterios:

  • En función del tiempo que permanece la información en el sistema: En este caso hablaríamos de la memoria sensorial, de la memoria a corto plazo, de la memoria de trabajoy de la memoria a largo plazo. La memoria sensorial retendría la información durante un par de segundos, mientras que, en el polo opuesto, la memoria a largo plazo puede almacenar la información durante un tiempo prácticamente ilimitado. Todos estos tipos de memoria trabajan de manera coordinada para que el sistema funcione correctamente.
  • En función del tipo de información: Podemos decir que la memoria verbal se encarga de retener información con contenido verbal (aquello que leemos o las palabras que escuchamos), mientras que la memoria no verbal es la que maneja el resto de información (imágenes, sonidos, sensaciones, etc.).
  • En función del órgano sensorial empleado: Dependiendo del sentido estimulado, hablamos de memoria visual (visión), memoria auditiva (audición), memoria olfativa (olfato), memoria gustativa (gusto) y memoria háptica (tacto).

¿Cuáles son las fases de la memoria?: El proceso de aprender y recordar

Para recordar lo que hicimos ayer, que es probablemente lo cualquier persona diría si le pedimos que nos diga qué es la memoria, nuestro cerebro ha tenido que llevar a cabo una serie de complejos procesos cognitivos. Cada proceso es necesario para acceder a los recuerdos. De hecho, un fallo en cualquiera de estos procesos, impediría que pudiésemos recordar la información. Las fases por las que tiene que pasar nuestro cerebro para crear un nuevo recuerdo son:

  • Codificación: En esta fase incorporamos a nuestro sistema de memoria, mediante la percepción, la información que más adelante podremos recordar. Por ejemplo, cuando nos presentan a alguien y nos dicen su nombre. Necesitaremos prestar atención para realizar la codificación.
  • Almacenamiento: Para que la información sea duradera, la almacenamos en nuestro sistema de memoria. En el ejemplo anterior, diríamos que nos hemos aprendido el nombre, y podremos asociarlo a la cara del individuo o a otros datos.
  • Recuperación: Cuando necesitamos una información pasada, lo que hacemos es acceder al recuerdo almacenado y recuperarlo. Siguiendo el ejemplo, recuperaríamos el nombre de esta persona cuando volvamos a verle el próximo día.

Ejemplos de memoria

  • Gracias a esta capacidad podemos recordar dónde vivimos, el nombre de nuestros padres, la cara de nuestros amigos, qué comimos el día anterior e, incluso, cuál es la capital de nuestro país.
  • La memoria nos permite acordarnos de que tenemos una reunión en el trabajo, conocer el nombre de un cliente o sabernos la contraseña del ordenador.
  • Estudiar el temario de una asignatura del colegio o de la universidad sería imposible sin nuestro sistema de almacenaje. También tendríamos problemas para recodar cuándo tenemos un examen o qué actividades teníamos que hacer.
  • Cuando estamos conduciendo un vehículo, empleamos nuestra memoria para saber qué recorrido debemos seguir. Además, nos ayuda a recordar dónde hemos aparcado o, simplemente, cómo conducir.
  • Recordar cuál es la definición de memoria que hemos visto al principio de este texto también es posible gracias a esta función mnésica.

La amnesia y otros trastornos asociados a la memoria

El estudio de cómo falla esta función cognitiva ha ayudado mucho a conocer qué es la memoria realmente y cómo funciona. Al ser una función cognitiva tan compleja, puede verse afectada de diferentes formas y por diferentes causas. Por una parte, pueden producirse daños muy específicos debido a la doble disociación de los sistemas de memoria. Esto significa que se puede alterar un sistema, manteniendo otro intacto (por ejemplo, se puede dañar nuestra memoria a largo plazo, permaneciendo intacta nuestra memoria a corto plazo). Por otro lado, la memoria puede alterarse a causa de una enfermedad neurodegenerativa (como las demencias y Alzheimer), por daño cerebral adquirido (traumatismos craneoencefálicos, ictus, infecciones y otras enfermedades), por problemas congénitos (como parálisis cerebral o distintos síndromes), por trastornos psicológicos y del estado de ánimo (como la esquizofrenia, o la depresión y la ansiedad), por el consumo de sustancias (drogas y medicamentos), etc. Además, también pueden encontrarse dificultades en algunos tipos de memoria en trastornos del aprendizaje como el TDAH, la dislexia o la discalculia.

El tipo de alteración de memoria más habitual consiste en la pérdida de memoria, como ocurre en el Alzheimer. Esta pérdida la capacidad de recordar es lo que se conoce como amnesia. Las amnesias pueden ser anterógradas (incapacidad de incorporar nuevos recuerdos) y las amnesias retrógradas (incapacidad de acceder a los recuerdos pasados). No obstante, también puede darse una alteración en el contenido los recuerdos (confabulaciones o fabulaciones) o, incluso, hipermnesias. Las confabulaciones, características del Síndrome de Korsakoff, consisten en la invención involuntaria de recuerdos, rellenando con información incorrecta aquello que no recuerdan. Las hipermnesias, por su parte, consisten en el acceso involuntario a vívidos y detallados recuerdos, como ocurre en los flashbacks del trastorno de estrés postraumático, por ejemplo.

¿Cómo podemos medir y evaluar el estado de nuestra memoria?

Medir el estado de nuestra memoria es de gran utilidad, pues tiene repercusiones importantes en ámbitos académicos (saber si un niño va a tener dificultades para aprender el contenido de las asignaturas o si necesita algún tipo de ayuda adicional), en ámbitos clínicos (saber si los pacientes pueden recordar qué medicación deben tomar, o si se pueden desenvolver por su entorno sin asistencia), en ámbitos laborales (saber si una persona va a ser capaz de desempeñar un puesto de trabajo concreto) y en nuestro día a día.

Mediante una completa evaluación neuropsicológica podemos medir de una forma eficaz y fiable la memoria y otras habilidades cognitivasCogniFit dispone de un conjunto de tests que evalúan algunos subprocesos de la memoria, como la memoria auditiva a corto plazo, la memoria contextual, la memoria a corto plazo, la memoria no verbal, la memoria visual a corto plazo, la memoria de trabajo y el reconocimiento. Para ello, empleamos diversos tests, basados en los clásicos Continous Performance Test (CPT, de Conners), en la prueba de dígitos directos e indirectos de la Wechsler Memory Scale (WMS), en el NEPSY (de Korkman, Kirk y Kemp), en el Test of Variables of Attention (TOVA), en el Memory Malingering (TOMM), en el Test de la Torre de Londres (TOL) y en la Visual Organisation Task (VOT). En estos tests, además de medir memoria, también evaluamos tiempo de respuesta, velocidad de procesamiento, denominación, percepción visual, monitorización, planificación, escaneo visual y percepción espacial.

  • Test Secuencial WOM-ASM: En la pantalla aparecen una serie de bolas con diferentes números. Se tendrán que memorizar la serie de números para poder repetirlos posteriormente. En primer lugar, la serie estará compuesta por un solo número, pero irá incrementando progresivamente hasta que se cometa algún error. Habrá que reproducir cada serie de números tras cada presentación.
  • Test de Indagación REST-COM: Aparecen objetos durante poco tiempo. Después se debe seleccionar la palabra que corresponda con las imágenes presentadas, lo más rápidamente posible.
  • Test de Identificación COM-NAM: Se presentarán objetos mediante imagen o sonido. Tendremos que decir en qué formato (imagen o sonido) ha aparecido el objeto la última vez, o si no ha aparecido previamente.
  • Test de Concentración VISMEM-PLAN: Aparecerán estímulos posicionados en la pantalla y distribuidos de manera alternativa. Siguiendo un orden, los estímulos se irán iluminando junto con la aparición de un sonido hasta completar la serie. Durante la presentación, hay que prestar atención tanto a los sonidos como a las imágenes iluminadas. En el turno del usuario, habrá que recordar el orden de la presentación de los estímulos en el momento oportuno para reproducirlos en el mismo orden que hayan sido presentados.
  • Test de Reconocimiento WOM-REST: Aparecen tres objetos en la pantalla. Primero habrá que recordar el orden de presentación de los tres objetos tan rápido como sea posible. Posteriormente, aparecerán cuatro series de tres objetos, algunos de ellos diferentes a los presentados, y habrá que detectar la secuencia inicial en el mismo orden.
  • Test de Recuperación VISMEM: Aparecerán imágenes en la pantalla durante aproximadamente cinco o seis segundos. Durante ese tiempo, hay que intentar recordar la mayor cantidad de objetos que aparezcan en la imagen. Agotado ese tiempo, la imagen desaparece y se ofrecen diferentes opciones, entre las que el usuario debe detectar la correcta.

Rehabilitar, mejorar y estimular la memoria

Todas las habilidades cognitivas, incluidas la memoria, pueden ser entrenadas para mejorar su rendimiento. En CogniFit ofrecemos la posibilidad de hacerlo de manera profesional.

La plasticidad cerebral es la base de la rehabilitación de la memoria y de las demás capacidades cognitivas. El cerebro y sus conexiones neuronales se fortalecen con el uso de las funciones que dependen de éstos. De modo que, si ejercitamos frecuentemente la memoria, las conexiones cerebrales de las estructuras implicadas en esta capacidad se fortalecerán.

CogniFit está formado por un completo equipo de profesionales especializados en el estudio de la plasticidad sináptica y procesos de neurogénesis. Esto ha permitido la creación un programa de estimulación cognitiva personalizado para las necesidades de cada usuario. Este programa da comienzo por una precisa evaluación de la memoria y otras funciones cognitivas fundamentales. En base a los resultados de la evaluación, el programa de estimulación cognitiva de CogniFitofrece de forma automatizada un entrenamiento cognitivo personalizado para fortalecer la memoria y demás funciones cognitivas que se consideren necesarias según la evaluación.

Es imprescindible llevar a cabo un entrenamiento constante y apropiado para mejorar la memoria. CogniFit dispone de herramientas de evaluación y de rehabilitación para optimizar estas funciones cognitivas. Para una correcta estimulación son necesarios 15 minutos al día, dos o tres días a la semana.

Este programa es accesible online. Hay gran variedad de actividades interactivas, en forma de divertidos juegos mentales, que pueden realizarse mediante ordenador. Al finalizar cada sesión, CogniFit mostrará un detallado gráfico con el avance del estado cognitivo.

lunes, 8 de febrero de 2021

MEMORIA: CÓMO CONSTRUIMOS LOS RECUERDOS

 En la clase de hoy vamos a ver el capítulo 136 de Redes



 ¿Podemos fiarnos de nuestros recuerdos?

Un aroma, una frase, una imagen es lo que suele quedarse grabado en nuestra memoria, pero el contexto, el resto de circunstancias que visten ese recuerdo es, en gran parte, producto de nuestra imaginación.

En este programa de Redes, el neurocientífico Martin Conway explica a Eduard Punset cómo lo real y lo ficticio se mezclan en nuestra mente para construir nuestros recuerdos y, a su vez, nuestra identidad.



domingo, 10 de enero de 2021

SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN


Sensación y percepción - Distinción inicial 

En 1690, el filósofo John Locke propuso el siguiente experimento. Tenemos tres recipientes con agua. El primero contiene agua fría, el segundo tibia y el tercero caliente. Ponemos una mano en el recipiente de agua fría y la otra en el de agua caliente. Pasado un rato, notaremos cómo la diferencia de temperatura entre las dos manos va desapareciendo. Cuando creamos que las dos manos están en la misma temperatura, las ponemos a la vez dentro del recipiente con agua tibia. Aunque no nos lo podamos creer, parece que el agua del recipiente tiene dos temperaturas: caliente para una mano y fría para la otra.

Con esta demostración, Locke razonaba sobre la visión objetiva y subjetiva de la realidad. Las calidades aparentes de los objetos (como la temperatura) no se encuentran en los propios objetos sino en la mente de las personas que los perciben. El objeto no está caliente, decía Locke, tan sólo posee la capacidad de despertar en nosotros la idea de calor. Si no, no se podría explicar por qué un mismo objeto puede parecernos en el mismo momento frío y caliente. En el fondo, en relación con lo que nos interesa aquí, la distinción clave se encuentra entre el hecho de captar una sensación (en este caso resultado del proceso de adaptación térmica de la piel de la mano) y la percepción de la temperatura (calor-frío) que provoca una determinada experiencia ambiental. Esta experiencia parte, efectivamente, de las sensaciones, pero va más allá convitiéndose en un proceso más complejo.

¿Qué es la sensación? 


 La sensación es la experiencia subjetiva asociada a un estímulo físico e implica el registro y la codificación de la información contenida en el estímulo por partes de los órganos de sentido y de las vías neuronales. 

Esta información, codificada en mensajes nerviosos, se envía al cerebro que la decodifica y la analiza hasta extraer una interpretación significativa: la percepción se refiere a estos procesos y puede considerarse el fin último de la sensación. 

La sensación corresponde a la simple conciencia de la estimulación de un órgano de sentido, y todos los sentidos dependen del proceso de transducción que se produce cuando los sensores corporales convierten las señales químicas en señales neuronales que se enviarán al sistema nervioso central. 

Podemos así resumir el proceso que da origen a la sensación: 
  1. Estímulo físico: materia o forma de energía que afecta a los órganos de sentido (ej. luz).
  2. Respuesta fisiológica: complejo de las actividades eléctricas a nivel de los órganos de sentido, de los nervios y del cerebro desencadenadas por el estímulo.
  3. Experiencia sensorial: experiencia psicológica subjetiva e individual (ej. sonido, sabor, olor, etc.). 
Pero las sensaciones difieren cualitativamente y cuantitativamente: cualitativamente distinguimos las sensaciones en relación con los diferentes órganos de sentido y hablamos de sensaciones visuales, acústicas, gustativas, olfativos, táctiles, dolores, etc. 
Cada órgano de sentido, cuando es estimulado, a un tipo particular de sensación que no varía también variando la calidad física del estímulo. Por tanto, tenemos diferentes tipos de sensaciones. Por ejemplo, la retina produce sensaciones visuales tanto cuando es estimulada por el estímulo (las ondas de luz), como cuando es estimulada eléctricamente o mediante estímulos de presión. Desde el punto de vista cuantitativo, las sensaciones difieren en intensidad.



¿Qué es la percepción?

Según el sentido común, la percepción es un registro sensorial fiel y los órganos de sentido proporcionan información objetiva sobre la realidad ("realismo ingenuo"). En cambio, en la psicología científica, la percepción es una interpretación compleja de la realidad, un proceso de construcción de sentido que consiste en relacionar estímulos aislados y en atribuir un significado a través de procesos de elaboración de los indicios sensoriales, de clasificación, de "ajuste" con respecto a la imagen de los objetos proporcionada por los sentidos.

Por percepción se entiende, pues, lo que el individuo experimenta como realidad, o, en otras palabras, las interpretaciones procesadas por el cerebro de las informaciones sensoriales brutas; tales interpretaciones están determinadas por la interacción de tres factores: la experiencia pasada, los conocimientos actuales y los procesos innatos.

El estudio de esta función psicológica siempre ha tenido un papel de primer plano en psicología, precisamente porque el rendimiento del aparato perceptivo de un individuo determina la imagen del mundo que se construye y, al mismo tiempo, los límites inmediatos de su conocimiento. Desde la antigüedad el problema de cómo la mente conoce, percibe y procesa el mundo ha sido ampliamente discutido, dando vida a la reflexión sobre la relación entre percepción y realidad percibida, es decir, entre lo que se puede definir objetivo o subjetivo.

Podemos agrupar los estudios sobre la percepción en tres grandes orientaciones: la ciencia de la visión, los enfoques cognitivos y los estudios sobre la génesis misma de la percepción.

Diferencias entre sensación y percepción

Una vez hemos visto la definición de sensación y la explicación de percepción, vamos a comparar ambos conceptos. Encontramos 4 principales diferencias entre sensación y percepción.

  • La sensación es una reacción y la percepción una elaboración. La experiencia sensorial (visual, auditiva, etc.) es la reacción a los estímulos internos y externos (físicos y biológicos) captados por los órganos de sentido; la experiencia perceptiva es la elaboración subjetiva (sobre la base de intereses, hábitos, etc.) de los datos ofrecidos por los órganos de sentido, y tal elaboración adquiere su validez objetiva si encuentra confirmación en las pruebas científicas. Las sensaciones para que se transformen en percepciones, deben ser completadas con datos mnemónicos de experiencias pasadas, sobre la base de intereses predominantes, con vistas a una acción a realizar.
  • La sensación es recibir y la percepción es captar. Mientras que la sensación consiste en recibir estímulos como sonidos, imágenes, etc., la percepción reside en captar las relaciones entre ellos o entre las características de cada uno, dándole un significado.
  • La sensación es más básica y la percepción más compleja. El término "sensación" expresa un fenómeno psíquico elemental provocado por estímulos externos que actúan en los órganos receptores; "percepción", en cambio, define un fenómeno bastante complejo que considera también el tratamiento de los datos sensoriales y la integración psíquica. El concepto de percepción expresa, pues, la relación mente-sentido y, a pesar de los diferentes matices que el estudio de la percepción asume en las diversas orientaciones, se acuerda reconocer a la función psíquica perceptiva aspectos considerablemente más complejos que la simple sensación.
  • La sensación es más inmediata y la percepción no. Las características de la sensación son que surgen inmediatamente de la estimulación de un receptor sensorial, de estar presente a la conciencia de manera más o menos clara, de ser suscitada de manera pasiva sin ser buscada o deseada. La percepción, en cambio, es una sensación enriquecida por elementos "asensoriales" (de reflexión, de memoria, etc.), que nos obligan a añadir una interpretación al dato sensorial, y es buscada y querida con interés activo.

Por último, os propongo ver y debatir sobre el siguiente vídeo

lunes, 16 de noviembre de 2020

electroshock

https://es.familydoctor.org/como-funciona-la-terapia-electroconvulsiva/ https://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/02/160218_electrochoque_controversia_am

martes, 20 de octubre de 2020

HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

 Os dejo aquí un magnífico trabajo de

Javier Walter Mamani Caira

Juliaca, Departamento de Puno, Perú


podréis ver la fascinante andadura de nuestra disciplina y como se ha ido separando de la Filosofía hasta convertirse en una rama más del conocimiento científico.


Historia Psicologia by JAVIER DIAZ on Scribd

martes, 13 de octubre de 2020

Introducción a la Psicología

Os propongo un juego políticamente incorrecto

Observad las caras de estas dos personas (Quienes conozcáis a estas personas no podéis participar en el debate de momento):






¿Podrías decir cuál de ellos está atravesando un mal momento en su vida?


Te puedo dar alguna pista más sobre la chica:

Si entramos en su instagram....  https://www.instagram.com/violeta_mangrinyan/?hl=es

parece que tiene una vida de lo más interesante.



Pero.....




Las noticias son demoledoras

https://www.elespanol.com/corazon/famosos/20190618/impactante-cambio-fisico-violeta-ultimos-meses/406959603_0.html


y el lunes se derrumbó por fin en la televisión 

https://www.telecinco.es/salvame/violeta-mangrinan-anorexia_18_3025845161.html

¿Si te pidiera ayuda qué harías?

¿A qué crees que es debido el estado en el que se encuentra?

¿Crees que necesita ayuda profesional?

¿Qué piensas que hará un terapeuta en este caso?